Psicoanálisis <> Ley

por Sergio Zabalza
Pasado el primer impacto causado por el trágico desenlace de la familia Hernández, uno retorna al espanto al considerar las veinte horas que padre e hija compartieron mientras los cadáveres del hijo y hermano, esposa y madre, yacían juntos bajo la estéril tibieza de una manta. No hay menester de abuso sexual alguno para que la escena sea más incestuosa. La tragedia -desde Edipo hasta la fecha- abreva de los avatares que los sujetos padecen en su relación con el orden simbólico que civiliza la pulsión. ¿A quién mataba ultimando esos seres indefensos? Hernández, para calmar el infierno que el padre imaginario agitaba en su cabeza, accede a la pacificación propia del padre muerto sacrificando su propia vida y la de su descendencia. Así, lejos de operar en la realidad psíquica, esta vez al Nombre del Padre apenas le cupo el frío grabado de una tumba.
por Ernesto Pérez
A partir del descubrimiento del inconsciente se plantean preguntas inéditas dentro del campo de la ética y los derechos humanos. Freud fundamenta la conciencia moral del hombre fuera de la moral de los bienes y fuera del ámbito divino, es así que plantea que el sujeto es responsable de su propio deseo, que, aunque inconsciente, lo determina en sus síntomas y en sus actos. El escándalo freudiano en cuanto a la moral es que un puritano puede estar reprimiendo sus pulsiones sádicas y una militante feminista puede tener un deseo inconsciente de sometimiento sexual, aunque no lo sepan. Esto es lo que surge de la práctica del psicoanálisis.
por Evangelina Trangoni
Pensar acerca del riesgo es el espíritu de este trabajo. Haciendo un recorrido por lo social, como contexto en el cual estamos inmersos, para adentrarnos en el entramado subjetivo que, conviviendo con la cultura, tendrá sus propias modalidades. Partiendo desde los riesgos sociales se abordarán aquí cuestiones referentes al riesgo subjetivo. Un sujeto que habla en un dispositivo analítico es conducido a asumir algunos riesgos, comandado por uno que supedita todos los demás: el riesgo subjetivo de desear. Aquí también se pondrá interés en las marcas que dejan huellas, tanto por sus presencias como por sus ausencias y en las escrituras que un sujeto puede ir imprimiendo en su propio transitar.
por Sergio Zabalza
¿No sería cualquier psicólogo que opera desde el psicoanálisis un psicólogo jurídico ? La primera cuestión que un psicólogo debe abordar al escuchar un discurso radica en establecer cuál es la relación de ese sujeto con la ley, si es que la tiene. ¿Qué tiene para rescatar un menor en un dispositivo tutelar? ¿Qué voluntad de resarcimiento demuestra la institución que lo alberga? ¿Es apta para hacerse cargo de las atenciones que oportunamente le fueron denegadas al sujeto? Sin el límite que brinda el marco legal no hay oportunidad alguna para un análisis. La ley pertenece al orden de lo necesario, por el contrario, el don de un análisis abreva de la dimensión de lo propiamente contingente. Sólo se puede construir una demanda brindando la posibilidad de elegir. ¿Por qué no pensar que el arte del psicólogo jurídico radica en un saber hacer allí donde la norma se constituye en oportunidad para el sujeto?
por Teodoro Pablo Lecman
La Ley está acosada, la Justicia tiene los ojos vendados y se la puede perseguir bíblica e indefinidamente sin alcanzarla. Acosada la Cosa y la causa. Lo que predomina actualmente es el acoso, la a-cosa. Acosar, en castellano -que si bien en francés es harceler o traquer- nos permite ligar el arrasamiento, la persecución perversa del otro en el lazo social actual (Marie-France Hirigoyen), con la cosa. Pero la cosa, al menos juzgada, tiene que ver con la prueba, y una excursión por los diccionarios (incluido el gran Ferrater) muestra que “prueba” tiene dos vertientes: una lógica, que es la coherencia del discurso, en filosofía, y otra jurídica, donde la prueba que se produce, en el proceso, tiene una “consideración social” (sic): debe obedecer a un tiempo y cerrarse. Nadie puede alegar ignorar la ley. Ningún hombre la ignora en efecto, puesto que la ley del hombre es la ley del lenguaje.
por Fabiana Rousseaux
La técnica forense es una herramienta puesta al servicio de la reconstrucción de una historia suprimida por el terrorismo estatal. La certificación de la muerte biológica quiebra el desamparo que provoca en el sujeto el acto solitario de invención de un acta de defunción privada y clandestina, causada por el discurso del terror y por la impunidad jurídica que existió en la Argentina durante esos años. El acto que significa el encuentro con los restos óseos se transforma en el soporte real sobre el cual producir el montaje de la simbolización de la muerte, anudando de este modo lo real (de los restos) con lo simbólico-imaginario (de los ritos funerarios). Devolver los nombres suprimidos tiene un efecto restitutivo como tal, en tanto cuestionamiento radical a la imposición de la no-muerte
por Aluminé Rodríguez Lima
El 18 de septiembre de 2006 desapareció Julio López, testigo en el juicio al represor Miguel Etchecolatz. Esto demuestra, que lo siniestro continúa atravesándonos y, en la actualidad se revive, con el móvil perverso de la desaparición forzada con el objeto de privar a un ser humano de sus derechos. La lucha continúa porque muchos victimarios siguen impunes, no debemos caer en el silencio, el miedo paralizante y la desmentida. La reconstrucción de la verdadera historia y su transmisión para mantenerla en la memoria es lo que nos permitiría evolucionar como sociedad.
por Peichi Su
Tanto desde el planteo aristotélico como el de Kant y Taylor, la justicia ha sido siempre un punto de partida para abrir varios horizontes divergentes acerca del logro del bienestar de la humanidad. La justicia no ha dejado de ser una tarea ardua y difícil de resolver para el hombre. A lo largo de la historia la justicia ha sido articulada tanto con la idea de la libertad e igualdad como con el respeto y el deber.
por Osvaldo Delgado
El par Psicoanálisis-Salud Mental es pensado con el agregado de los “Derechos Humanos” y ubicando en el encastre de los tres el “Deseo del Analista”. El recorte de los presupuestos para el área de salud, la devastación del Estado, la exclusión social, son contemporáneos con lo que llamamos “inexistencia del Otro y sus efectos”. El derecho al sentido, al que se refiere Miller se ubica desde la perspectiva psicoanalítica como una respuesta a esos efectos. Se trata de la referencia ética del derecho al sentido en la subjetividad de nuestra época. Por eso el cuarto, el que anuda a los tres: Psicoanálisis-Salud Mental-Derechos Humanos es precisamente el derecho al sentido.
por Pablo Diego Muñoz
La paradoja criminológica es pretender humanizar al criminal deshumanizándolo. La asunción de la responsabilidad por el acto cometido es articulada por Lacan con la cura posible del criminal. Dice: “Aún debe señalarse que, si el reconocimiento de la morbidez de estos casos permite evitarles felizmente, con la degradación penitenciaria, el estigma que a ella se liga en nuestra sociedad [es decir que está refiriéndose a los criminales psicóticos que encerrados en un manicomio evitan el estigma con que carga el delincuente común encarcelado], sigue siendo cierto que la cura no podría ser otra cosa que una integración por el sujeto de su verdadera responsabilidad y que igualmente es esto a lo cual se tendía por vías confusas mediante la búsqueda de una punición que puede ser quizá más humano dejársela encontrar a él”.