Psicoanálisis <> Ley

por Bettina Calvi
El abuso sexual en la infancia es un delito que constituye una problemática social sobre la que se generan múltiples paradojas que se nutren de la violencia de género que, atraviesa todo el sistema judicial con su ideología patriarcal. Más aún, atraviesa e impregna todo el imaginario social. Cuando el abuso es incestuoso, es decir, cometido por el padre del niño/a, la idea de la defensa del pater familia se impone, nublando la vista y la escucha de muchos jueces y funcionarios judiciales. Debido a esto en innumerables oportunidades, las intervenciones judiciales se tornan revictimizantes para los y las niñas víctimas y para quienes los/as defienden. El desenlace vulnera indefectiblemente los derechos de niños y niñas.
por Marisa Fátima Gasep
Una situación de incesto/abuso sexual a niños es sostenida por un entramado de “lazos perversos” en el que participan el abusador y el abusado, la madre de la víctima y una institución escolar.
por Lucía Briones
Este trabajo intenta mediante una mirada legalista, analizar desde sus diferentes aristas, la importancia que tiene para nosotros, el rol de la Justicia en la Terapia Psicológica de las partes en una relación violenta. Una sentencia judicial, da certeza tanto a la víctima –que la sostiene– como al victimario en la comprensión de su conducta antisocial.
por Federico Soler
Se abordan las razones y sin razones que aquejan a quien transita la impulsividad de un hecho criminal a partir de una investigación dirigida por Foucault sobre un caso de parricidio. La serie de discursos que se sucedieron en la liturgia judicial permiten advertir cómo actúa el poder punitivo y la batalla discursiva que se produce entre diferentes saberes.
por Luis Camargo
El trabajo propone la necesidad de establecer algunos “conceptos fundamentales” -explícita referencia al seminario lacaniano- del campo Psi-Jurídico, que operen a modo de baza orientadora dentro de las múltiples opciones para plantear los entrecruzamiento entre el Psicoanálisis y el Derecho, e incluso la praxis misma del “Psi” dentro de los foros judiciales. El autor plantea cuáles son los conceptos fundamentales que él propone, haciéndolos operar en el análisis de un caso de homicidio con sentencia penal, caso de interesantes ribetes tanto objetivos como subjetivos, que ponen en tensión la clásica polaridad “víctima/victimario” en la que se suelen encasillar los cuestiones del fuero penal.
por Darío Luciano Rodríguez
Interrogar el malestar supone el intento de que la falta ignorada se torne negociable por el significante, tal la responsabilidad –como asentimiento subjetivo– que cabe al sujeto del inconsciente freudiano.
por Juan Cruz De Lellis
¿Qué sucede cuando prevalece nuestra realidad, nuestros ideales por encima de lo que le ocurre a la persona que queremos ayudar? ¿Escuchamos su problemática o escuchamos nuestra subjetividad? ¿No es acaso violento proponer nuestros ideales como la solución? Es una lógica donde lo que subyace es cierta desviación del “modo correcto”, una suerte de colonización del pensamiento y de las costumbres. Sentencias generales sobre casos particulares reproducen un estilo unidireccional de violencia.
por Gabriela Alejandra Abad
En este trabajo abordaremos la problemática que se plantea respecto de la declaración del niño en los procesos judiciales, porque a pesar que la ley le otorga valor de prueba y establece estrictas medidas para tomarla, entre las que se destaca que puede ser tomada por un experto Psi, no necesariamente por el Juez, al momento del juicio esto presenta grandes controversias. Podríamos afirmar que la ley no logró modificar el prejuicio que aun reina en muchos agentes judiciales respecto de la palabra del niño. La hipótesis que se plantea es: que el valor concedido a la palabra del niño es revelador de la condición de sujeto que se le otorga. A pesar de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en gran parte de la sociedad, sin exceptuar al poder judicial, continúa siendo concebido como objeto de los padres.
por Sergio Omar Hernández
Partiendo de nuestra clínica como psicoanalistas en un dispositivo estatal de los llamados Adolescentes en conflicto con la ley penal, articularemos ciertas reflexiones en torno a aquello denominado violencia y lazo social mostrando que, al considerar dichos planteamientos, es posible desarrollar nuevas inventivas que se planteen como opción, tanto al bien conocido sistema tutelar de menores, como al peor aún conocido sistema penal de adultos.
por Andrea Del Giorgio
“De tanto hablar de inseguridad no nos detenemos a pensar en el verdadero peligro que nos acecha. La inseguridad no es causa, es consecuencia, un efecto. Todos los días estamos expuestos a los más intrascendentes y banales actos de exterminio y una constante: la desestimación del otro… Se convoca a un amo, pero cada vez que se convoca al ideal se convoca también a los dioses oscuros… El Gran Hermano con fuerza de ley, se impone. La desubjetivación va haciendo su proceso, el sujeto (aún) se interna en un “estado de emergencia permanente”. La “nuda vida” sin ningún ropaje, sin nombre, deja al sujeto en posición de resto, a merced del goce del Otro”…