Psicoanálisis <> Ley

por Viviana Carew y Lucila Kleinerman
El presente escrito se desprende del proyecto de investigación que integramos centrado en la identificación y consideración de los puntos de encuentro y desencuentro entre el discurso jurídico y el discurso de la subjetividad que se producen en la práctica psicológica. En el mismo nos proponemos trabajar dos situaciones que involucran un pedido de cambio de nombre desde el campo jurídico. Nos interrogamos acerca del pedido en sí mismo, de aquello que implica solicitar cambiar el nombre propio, como así también de los posibles alcances que una intervención desde lo jurídico pueda tener en el campo de la subjetividad y bajo qué condiciones sería factible. En términos más generales, nos preguntamos cómo leer e interpretar la legislación que hace lugar a estos pedidos sin quedar cegados por la impronta del discurso que la genera como así tampoco, por el espíritu que la misma porta.
por Laura A. Capacete
El presente trabajo propone reflexionar acerca de los efectos de la sanción penal en la subjetividad a partir de una causa judicial originada por abuso sexual. En la misma se pueden inferir dos modalidades de intervención que sugieren disímiles consecuencias en la subjetividad, tanto en el agresor como en las víctimas. Se parte de la premisa de que el incesto es un atentado al orden genealógico, lo cual hace imprescindible la respuesta del sistema jurídico que, como Tercero Social, instaure la ley simbólica, fallida en estos casos.
por John James Gómez Gallego
Nuestro punto de vista acerca de la responsabilidad difiere substancialmente del punto de vista jurídico. El psicoanálisis cuestiona las nociones de libertad, conciencia y voluntad. La causalidad psíquica, lo inconsciente y la pulsión, son los conceptos desde los cuales partimos… El psicoanálisis propone una ética antes que una técnica. Las técnicas son útiles, es indiscutible. Pero están destinadas al fracaso si se usan como imposturas aplicables de manera irreflexiva y homogénea, dejando por fuera la particularidad del caso y la singularidad del uno por uno.
por Carlos Gutiérrez
Al elegir otra marca para dialectizar lo mortífero se produce una decisión que reinventa de un modo singular ese formidable oxímoron del nombre como herencia: el nombre que viene del Otro se hace nombre propio… en la decisión de hijas de represores de la dictadura militar, de cambiar su apellido abandonando el patronímico del progenitor para adoptar el apellido materno, no está en juego una operación destituyente de la función paterna… Esta decisión se produce apelando al Otro social (en la figura de la jueza pronunciando su fallo), y de este modo reinscribiéndose en una genealogía que permita vivir…
por Sergio Omar Hernández
Podemos afirmar que el sujeto cae, se desamarra del lazo social que lo instituye. ¿Por qué se podría pensar en un aporte desde el campo del duelo a la clínica del crimen? Porque en ambos tienen una columna vertebral común… Puesto que el sujeto se hace y deshace en el lenguaje será importante –si se quiere atender a la subjetividad de quien lo cometió– pensar de qué modo las respuestas que el Otro presta puedan funcionar como un tercero separador de lo real traumático y tener un efecto apaciguante en la subjetividad, por el contrario, si el sujeto no hace el duelo la compulsión a la repetición seguirá su siniestro curso…
por Adriana Salinas
¿Por qué el psicoanálisis es un aporte en el diseño de leyes? ¿Cuáles son las consecuencias de estas reformas legislativas en los sujetos?... Este texto propone, a partir de los conceptos que nos brinda el psicoanálisis en lo referido a niños, adolescentes y sus familias, una lectura en intersección con las modificaciones y novedades más importantes que introduce el reciente Código Civil, sancionado en el año 2015.
por Bettina Calvi
El abuso sexual en la infancia es un delito que constituye una problemática social sobre la que se generan múltiples paradojas que se nutren de la violencia de género que, atraviesa todo el sistema judicial con su ideología patriarcal. Más aún, atraviesa e impregna todo el imaginario social. Cuando el abuso es incestuoso, es decir, cometido por el padre del niño/a, la idea de la defensa del pater familia se impone, nublando la vista y la escucha de muchos jueces y funcionarios judiciales. Debido a esto en innumerables oportunidades, las intervenciones judiciales se tornan revictimizantes para los y las niñas víctimas y para quienes los/as defienden. El desenlace vulnera indefectiblemente los derechos de niños y niñas.
por Marisa Fátima Gasep
Una situación de incesto/abuso sexual a niños es sostenida por un entramado de “lazos perversos” en el que participan el abusador y el abusado, la madre de la víctima y una institución escolar.
por Lucía Briones
Este trabajo intenta mediante una mirada legalista, analizar desde sus diferentes aristas, la importancia que tiene para nosotros, el rol de la Justicia en la Terapia Psicológica de las partes en una relación violenta. Una sentencia judicial, da certeza tanto a la víctima –que la sostiene– como al victimario en la comprensión de su conducta antisocial.
por Federico Soler
Se abordan las razones y sin razones que aquejan a quien transita la impulsividad de un hecho criminal a partir de una investigación dirigida por Foucault sobre un caso de parricidio. La serie de discursos que se sucedieron en la liturgia judicial permiten advertir cómo actúa el poder punitivo y la batalla discursiva que se produce entre diferentes saberes.