Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
Que les pasa a los adolescentes hoy en día
por Lucila Gambino

Como decía el novelista español Mateo Alemán: “La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu". Este pequeño texto nos invita a pensar nuevamente esta etapa y su proceso, su "estar" en el mundo. Porque al fin y al cabo, la adolescencia en algún momento también llega a su fin.

Psicoanálisis del Internet
por Víctor J. Michelón

En el “Seminario Aún” Lacan señala que el objeto “a” no puede dar cuenta de lo real. En este sentido el goce es un límite y por ello “sólo se interpela, se evoca, acosa o elabora a partir de un semblante”. Este pequeño texto nos invita entonces a la reflexión, a la luz del uso actual de las nuevas tecnologías.

Gas pimienta en una escuela: los riesgos de la ceguera
por Mariano Acuña

Freud y Lacan se interesaron por los destinos de la cultura y su conservación como tal, intentaron a su vez dar cuenta del origen de la violencia en su seno. En este texto -y siguiendo estas mismas teorizaciones- el autor nos propone analizar el ejercicio de la violencia en nuestra realidad escolar, porque al fin y al cabo, cierta vertiente de la violencia es inherente a la subjetividad el desafío es como trabajarla.

“Padre, no ves que no puedo (no) estar en tus zapatos”
por Lionel Raichgut

El texto aborda los efectos y avatares de un sujeto en transferencia, su posición fantasmática, considerando para ello a sus identificaciones, sus fijaciones, su guión novelado, entendiendo a este libreto en sus dos versiones; aquella historia anticipada, escrita por el Otro a la cual se aviene el sujeto y a la vez aquella historia “en trámite”, una historia-aún, que se escribe y reescribe, que se edita, se borra y se propone a un horizonte futuro, donde cabe lo no realizado todavía, lo posible, lo incierto.

Un analista en la corte del rey Dibxalim
por Carlos Oks

¿Cómo pensar la introducción a un análisis desde sus primeros momentos? ¿Las entrevistas previas? Lo que nos propone el autor en este interesante aporte, es utilizar una ficción basada en un bello libro que contiene las enseñanzas del filósofo Paydeba de las que se vale para ofrecer su propia lectura psicoanalítica. ¡A disfrutarlo!

“El policía y el himno”
por Lucila Gambino

Lucila es estudiante de tercer año de la carrera de Psicología en la UBA. En esta oportunidad nos acerca un trabajo donde se propone analizar el circuito de la responsabilidad subjetiva tomando como base al personaje principal del cuento “El policía y el himno” de O. Henry. A partir del mismo se analizará en los distintos tiempos, la interpelación, la culpa, la retroacción, la grieta entre el azar y la necesidad que se dan en una situación singular y una posible hipótesis clínica.

Del síntoma al “sinthome”
por Juan Carlos Cosaka

El autor se ocupa de repensar el síntoma, en tanto elemental y fundante del edificio conceptual del psicoanálisis, y como producto de la escucha inaugural que dio luz a la teoría, que desde la pluma freudiana señala el camino de una clínica en transferencia. Propone un recorrido conceptual por la obra de Freud y las postulaciones de Lacan acerca de la escritura nodal, y su intento dar razón y posición a una formalización que permita una transmisión.

Individuo y conocimiento por connaturalidad. Rechazo
por Maximiliano Vecchio

Lacan rechazaba la noción de individualismo y el tipo de conocimiento por connaturalidad, ambos imperantes en los discursos de índole subjetivo psicológico. Este texto reflexiona sobre las afirmaciones de Lacan acerca de la teoría del conocimiento clásico filosófico (presente fuertemente en el sentido común) que supone que entre el sujeto y el objeto hay una relación de connaturalidad. El sujeto quiere conocer y el objeto quiere ser conocido. Co-nacen juntos, hay un co-nacimiento de ambos. En ese punto, Lacan apela a una creación de palabras: "connaissance", "co-naissance", "co-nacimiento".

Del fundamentalismo religioso al imperialismo: ¿El malestar en la cultura del siglo XXI?
por Catalina Garcia Rojas Reynoso

Sigmund Freud en "Tótem y tabú" nos explica que el significado de tabú puede tener dos direcciones contrapuestas: remite a la vez a lo “sagrado” y “santificado” y a lo “ominoso”, “peligroso”, “prohibido” e “impuro”; es decir el tabú se expresa esencialmente en prohibiciones y limitaciones. La autora se propone analizar la religión anglicana y el nacimiento de los denominados "puritanos," que en la búsqueda de libertad por la opresión y persecución, llegan al continente americano para fundar un nuevo país, que estará cimentado en la religión y en el pensamiento de supremacía del imperio inglés del padre: Enrique VIII.

Melancolía y adolescencia
por Alberto Sanen

Alberto Sanen es Psicoanalista, maestro en Teoría Psicoanalítica, Catedrático Universitario y Adscrito en el Hospital Psiquiatrico Infantil en México. En este texto nos propone pensar a la crisis de la adolescencia como una "crisis melancólica", ya que sería -etimologicamente hablando- una deliberación del "estar cre-Siendo", pero también una "deliberación sobre la obscuridad de uno mismo”.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta