Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
Lacan y Victoria: ¿Un verdadero encuentro?
por Edit Beatriz Tendlarz

Victoria Ocampo narra, en una carta del 16 de febrero de 1930, una pelea con Lacan a propósito de Jean Cocteau (escritor francés). Victoria le reprocha a Lacan haberse interesado por el aspecto sentimental de la obra teatral La voz humana que después filmará Roberto Rosellini. Este drama de Cocteau consiste en un unipersonal de una mujer sola que habla por teléfono a un amante que no le contesta. Es significativo que Lacan se interesa ya en este momento por una obra que tiene importancia para los analistas. Una mujer que habla. ¿A quién? Supuestamente a un amante que no responde. Entonces, como dice Jacques Alain Miller, Shh... Dos que callan: el amante, el analista

Carl G. Jung y los sueños extrasensoriales
por Antonio Las Heras y Silvina L. Mazal

El sabio suizo dedicó gran parte de su trabajo al estudio de los sueños y puso especial atención en un tipo de producción onírica a la que anteriormente no se le había dado mayor trascendencia en el campo de la psiquiatría y de la psicología. Escribe Jung: "He tenido oportunidad de analizar con bastante frecuencia sueños telepáticos...En general la literatura sólo menciona aquellos sueños telepáticos que anticipan 'por telepatía' en el tiempo y en el espacio, un acontecimiento particularmente afectivo; en consecuencia, se citan sólo aquellos sueños cuyo asunto posee en cierta medida una resonancia humana (por ejemplo, un fallecimiento), que explica, o al menos ayuda a comprender la premonición o la percepción a distancia. Los sueños telepáticos que me fue dado observar correspondían en su mayor parte a este tipo". Jung llamaba “telepáticos” tanto a aquellos propiamente dichos como a los de origen “clarividente” (percepción a distancia) y los “precognitivos” (premonitorios).

La posición del analista
por Romina Frade

En el presente trabajo intentaré pensar algunas cuestiones fundamentales relacionadas con la posición de un analista. Posición que no está por fuera de la clínica, por lo que plantearé algunos señalamientos sobre la articulación entre la teoría y la práctica psicoanalítica con sus dificultades y avatares.

La función de la prisa y de la repetición en la lógica de la cura
por Roberto Ileyassoff

Prisa, repetición, objeto y lógica no dejan de ir juntos en la enseñanza de Lacan y que la lógica de la repetición es fundamental en la clínica si se quiere apuntar al objeto. En la escansión, se articulan prisa por concluir, repetición y ob­jeto. Esto equivale a presentar el acto analítico en toda su comple­jidad. El acto analítico es insoslayable para hacer aparecer lo que está por fuera del decir del analizante tomado como una proposi­ción lógica: el objeto como éxtimo... La propuesta clínica será trabajar todo lo antedicho en rela­ción a un caso: Una urgencia en la vida de Mario lo precipita en la angustia y en la consulta al analista. Su mujer lo deja por otro y, se lo hace saber. Hasta ese momento jamás se le hubiera ocurrido pe­dir ayuda a un analista, él vive instalado en una relativa felicidad, en el "no pienso, soy...

Algunos conceptos esenciales de la psicología junguiana
por Antonio Las Heras y Silvina L. Mazal

Partiendo de la idea freudiana de inconsciente, Jung propuso la existencia – basado en sus estudios sobre mitología universal y el análisis de cientos de sueños – de lo “inconsciente personal” bastante similar al inconsciente freudiano; y de lo “inconsciente colectivo”, raíz y esencia del psiquismo, constituido por estructuras arquetípicas resultantes de los momentos emocionales esenciales de la humanidad. Allí está la arquitectura de los arquetipos que, luego, cada cultura, en todos los tiempos, da a luz: Dios, lo Demoníaco, el Bien, el Mal, el miedo a la oscuridad, el Héroe, el Anciano Sabio, la Diosa, la Doncella, la Gran Madre y tantos otros.

Decir "lo que sea". (jugar con el significante)
por Roberto Ileyassoff

Para la orientación lacaniana hay psicoanálisis donde quiera que se den las condiciones del discurso psicoanalítico. Al decir de Lacan, "mientras dure un rastro de lo que se ha instaurado, habrá psicoanalistas para responder a ciertas urgencias subjetivas". Habrá psicoanalista si él se sostiene en el discurso psicoa­nalítico más allá de que cumpla o no con ciertos rasgos o semblantes "técnicos" a la moda. El deseo del analista hace entrar en análisis, pero necesita encontrarse con un deseo de analizarse: cuanto más oferta de deseo de analista haya en la ciudad, más probabilidad hay de que surja deseo de analizarse (Psicoanálisis puro). Otras ve­ces surge simplemente el deseo de obtener ciertos beneficios del encuentro con un analista (Psicoanálisis aplicado).

Cortometraje: Una experiencia en el Hospital de Día de Adicciones del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez
por Anabella Romano y Ianina Vázquez

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada en el taller de video del Hospital de día del servicio de Adicciones del Hospital Álvarez. El objetivo del taller es que los pacientes en tratamiento puedan relacionar las diferentes temáticas abordadas con sus vivencias personales y/o familiares. Es decir que, tanto los pacientes como los familiares presentan dificultades para advertir esta problemática, ya sea por disfunciones vinculares o por situaciones críticas accidentales. Por lo expuesto, consideramos que trabajar sobre temáticas cotidianas ayuda a poder resignificar e integrar vivencias pasadas (infantiles, familiares) con las presentes.

La concepción lacaniana de la psicosis en el seminario 3
por Daniel Larsen

La concepción teórica que Lacan propone de la psicosis parte de situar en primer plano la relación del sujeto con el lenguaje. Es en función de esta idea que plantea retomar el término de “automatismo mental” de Gaetan de Clérambault para designar esos fenómenos en que el lenguaje se pone a hablar por sí solo, y que se caracterizan por ser fundamentalmente anideicos, es decir, no conformes a una sucesión de ideas.

La angustia: una vía de acceso a lo real
por Maite Fernández Soriano

En el momento de responder a la invitación que se me había hecho y al enfrentarme a la angustia para realizar este trabajo lo primero que hice, después de poner un título, fue acudir al Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis como si yo misma no supiera nada del tema; quería colocarme en una posición virginal, olvidando lo que sabía, para ver qué descubría y así no sólo responder a una demanda, que posiblemente era lo que me atraía huellas de angustia, sino que, además, quería que también fuese útil para mí el producto del trabajo.

Campo social y campo analítico
por Julia Eisbroch

La primera pregunta que surge en este trabajo es ¿cuál es la relación entre el campo social y campo analítico?, entendiendo por campo un conjunto de fuerzas que interactúan entre sí. Es Lacan quien se pregunta en el Seminario 16 qué es lo que ocurre con la teoría en el campo analítico, a este seminario lo denomina “De un Otro al otro” y va a plantear los grandes hitos alrededor de los cuales va a girar su discurso. Plantea que la teoría psicoanalítica es función de discurso, su esencia es “un discurso sin palabras” y a su vez no hay universo del mismo... Freud en Psicología de las masas propone que la oposición de la psicología individual y la psicología social pierde nitidez. En la vida anímica del individuo el otro cuenta como modelo, objeto, auxiliar o enemigo y por eso desde el comienzo la psicología individual es simultáneamente psicología social, por lo tanto podemos decir junto con Freud y Lacan, que no hay forma de separar al psicoanálisis del campo social.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta