Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
¿Cómo escuchamos al niño?
por Marcela Ana Negro

La autora traza un mapa de las condiciones que la época de tecnocapitalismo teje, así como su huella en la constitución del sujeto. El texto articula los efectos de la tecnología sobre el niño como elisión del tiempo de comprender, a la vez que esboza la tarea del psicoanalista encarnando un partenaire distinto al Uno de la tecnología.

El Mal como política. Apatía y masacre
por Ana Lanfranconi

A partir del crimen perpetrado durante la última dictadura militar argentina, conocido como “masacre de San Patricio”, la autora articula sintagmas redundantes en el discurso político contemporáneo con la noción de deseo puro que Lacan formula en las últimas páginas de su Seminario 11, en consonancia con el imperativo sadeano y la moral kantiana.

Un eslabón elidido en la historia del psicoanálisis: la crítica de George Politzer
por Juan Ignacio García

El interrogante por el estatuto ontológico del inconsciente ha resultado una pregunta implícita a lo largo de la historia del psicoanálisis. En ese sentido, la olvidada figura de George Politzer supone un eslabón elidido cuya recuperación nos permite aproximarnos a la inspiración de la obra temprana de Lacan y del poslacanismo.

Revalorización del amor. Palabras de amor
por Nora Neiiendam

La autora sirviéndose del aporte del curso de J.-A. Miller “El partenaire síntoma”, explora referencias esenciales del Seminario XX, “Aun”, donde Lacan plantea, entre nudos esenciales de lo que será su última enseñanza, la temática del amor. Anticipando las discusiones sobre las vertientes imaginaria, simbólica y real del amor que Lacan elabora en su Seminario “Los no incautos yerran”, el texto interroga sus vínculos con el goce y su decisiva función ligada al anudamiento.

Filosofar y psicoanalizar. Entre lógica y retórica
por Raúl Courel

Recorriendo continuidades y discontinuidades entre el pensamiento psicoanalítico y el filosófico el autor se introduce en una problemática honda y escasamente abordada: el psicoanálisis y su posibilidad de deslizarse hacia una disciplina universitaria. A partir de allí, profundiza en el núcleo problemático que se enraíza en la intransmisibilidad del psicoanálisis y la imposibilidad de una escritura que complete o complemente lo que no cesa de no escribirse.

El dolor psíquico colectivo: “El malestar en la Cultura”
por Viviana Hanono

La autora presenta investigación para la Tesis de Doctorado: “Revisión de la Teoría crítica a la luz de los análisis freudianos”, donde se interesa por la convergencia de los postulados de la Teoría crítica y las concepciones freudianas. Se trata de una búsqueda de tipo bibliográfica, que indaga en autores procedentes de la literatura psicoanalítica, la filosofía, la historia, los estudios culturales, la historia de las ideas que han abordado la problemática elegida, con el objeto de construir una “constelación” en torno a la Teoría crítica, a partir de los aportes que proponen en sus textos y que además nos permiten configurar el trayecto de la indagación. El recorte bibliográfico consiste en una lectura de textos escritos a partir de fines de la década del sesenta, cuando se produce una revalorización de la Teoría crítica, acompañada por los acontecimientos de Mayo del ‘68.

Animados por los gadgets (aparatos tecnológicos)
por Marcela Ana Negro

La autora introduce la problemática de un fenómeno cuyo advenimiento vertiginoso no se ha advertido suficientemente. Los efectos subjetivos de la proliferación de gadgets y la creciente presencia de la I.A. han dado lugar a la génesis del individuo digitalizado. En su reflexión desde el psicoanálisis de orientación lacaniana echa luz sobre el sometimiento del mismo al imperio irrestricto de la demanda, sin margen para el deseo.

Reflexión acerca de los conceptos memoria y deseo en Bion desde una perspectiva kantiana
por Camila Aliaga Carvajal

La autora esboza las nociones provenientes del corpus kantiano desde donde Bion elabora su teorización sobre la posición del psicoanalista en el espacio de la cura. A partir de las formas a priori que conforman la intuición, construye una hipótesis que permite concebir el modo en que el practicante se transforma en una prótesis espacio temporal para el paciente.

La esfera de Heidegger
por Liliana Kancepolski

La autora emprende una lectura de nociones nodales de Heidegger trabajadas en “El ser y el tiempo”, centrándose en una elaboración de la perspectiva sobre la angustia que se realiza en dicha obra. A partir de la misma traza una trayectoria que, apoyándose en el discurso rectoral de 1933, realiza una interpretación del pensamiento de Heidegger a la luz de la filosofía sadiana.

Trasferencia <> Pulsión. Desde los mecanismos alienación-separación
por Adriana Soto

A partir de un breve recorrido Adriana Soto destaca algunos sesgos de la transferencia a los fines del rasgo elegido para este escrito, deteniéndose especialmente en el estatuto de la transferencia esclarecida como resistencia y el lugar privilegiado de objeto en el centro que ocupa el analista investido libidinalmente, en la neurosis artificial creada en el dispositivo. A partir de los desarrollos del Seminario 11 de Lacan: “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” (Lacan, 1964), la autora realiza un recorrido en relación al concepto de la transferencia desde la perspectiva de la pulsión, acentuando la vertiente de obstáculo, cierre del inconsciente y ordenándola desde los mecanismos de la alienación y separación. Dicho Seminario resulta una bisagra en la enseñanza de Lacan, ya que hasta entonces había dejado la pulsión por fuera, y en 1964 le da entrada elevándola a estatuto de concepto fundamental. En este momento de la enseñanza se inicia la orientación a lo real, que produce una incidencia a la vez en la dirección de la cura explícita en la última enseñanza de lacan, hacia lo incurable.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas