Psicoanálisis<>Filosofía


por Juanjo García
La ciencia se erige, con cierto consenso dentro del pensamiento hegemónico, como portadora de promesas de progreso para la humanidad. Su método goza de un prestigio casi indubitable. El propio Psicoanálisis ha procurado seguir su huella en diversas ocasiones. No obstante, en su última enseñanza, Lacan no sólo se muestra escéptico respecto a las bondades que acarrearía la ciencia, sino que, diferenciándose de ella, marca un claro horizonte para el Psicoanálisis con una formulación sorprendente sobre la misión de los practicantes del mismo.
por Adriana Soto
Es posible identificar dos coordenadas sobre la pulsión: una pulsión freudiana y una lacaniana, fundamento, esta última, del deseo del analista en relación al síntoma. La autora describe un trayecto sobre esta singular distinción, para lo cual se sirve del Escrito de Lacan: “Del trieb de Freud y del deseo del psicoanalista”, resumen de una intervención en un coloquio de 1964 en Roma desarrollado unos días antes del dictado de su Seminario 11, entre otras referencias. A partir de dicho Escrito ubica algunos ejes de la pulsión en Freud, esbozando luego dos momentos del estatuto de la pulsión en Lacan y, siguiendo el hilo del desarrollo del escrito pasando por el deseo y el amor, pone el acento en el estatuto del deseo del psicoanalista en la perspectiva de su relación con la pulsión lacaniana.
por Julio Riveros
A partir de las nociones de inmanencia y trascendencia, el autor hilvana una lectura del pensamiento occidental. A partir de allí, subvirtiendo el sentido común, articula en la pluma de los teólogos el diseño del mundo y la subjetividad. Es en discusión con la búsqueda de un fundamento trascendente que confronta a diferentes referentes del itinerario de la filosofía. Su horizonte es situar el discurso analítico por fuera de toda pretensión de garantía metafísica, allí donde se sostiene, en su práctica singular, la ética del bien decir.
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza
El autor examina la “Doctrina trascendental del método” sostenida por Kant y, presentando la distinción kantiana de opinión, creencia y saber, se introduce en la pertinencia de servirse de la misma para pensar la noción psicoanalítica de Inconsciente en una articulación posible con el saber y la letra.
por Marcela Ana Negro
Partiendo de la experiencia que brinda la clínica contemporánea con niños, la autora articula dos nociones procedentes de momentos distantes en la enseñanza de Lacan. El recorrido de páginas fundamentales del Seminario 4 le permite explorar aspectos esenciales de la función de madre, su deseo, el lugar del niño y la conceptualización del súper yo. En el otro extremo del arco, el “orden de hierro” señalado por Lacan en su relectura nodal del triángulo edípico. Entre ambos tópicos, el hilo del amor teje una articulación que se hace imprescindible pensar a la luz de los problemas clínicos de la época.
por Adriana Soto
La autora se introduce en el recorrido lacaniano sobre el significante y la letra con el horizonte puesto en la escritura poética china. A partir de dos apólogos: La Carta robada y Una historia de agua dibuja los trazos centrales de “Lituratierra”. De la mano de las referencias a Francois Cheng permite delinear el vínculo entre letra y poesía china como senda para cernir algo del litoral entre el saber y el goce, así como su articulación con el vacío.
por Juanjo García
El texto realiza un recorrido en el que articula las diferentes modalidades del poder que describe Michel Foucault con las vicisitudes del goce. A partir de tal itinerario indaga las vertientes del secreto y el misterio y sus relaciones con el amor. La última enseñanza de Lacan permite orientarse en la distinción entre el goce fálico y Otro goce posibilitando la localización de lo real del amor e interrogar sobre la presunta feminización del mundo.
por Nora Neiiendam
A partir de la lectura del Seminario 24 el texto indaga sobre las referencias lacanianas acerca del amor cortés y el lugar de vacío. De este modo puede articular el lugar del amor ante la imposibilidad de la relación sexual y los límites del saber inconsciente.
por Juanjo García
El recorrido por el pensamiento de Parménides en contrapunto con los pitagóricos permite explorar el trasfondo de lo que permitiría a Platón constituir su doctrina del Ser y el Uno presente en su diálogo que lleva de título el nombre del filósofo de Elea y que Lacan explorará en Ou pire... El texto indaga las implicancias lógicas en la tradición occidental, pero al mismo tiempo, dibujar un suelo sobre el que meditar sobre la lógica del significante, la noción de vacío y algunas nociones presentes en la última enseñanza de Lacan.
por Matías Wiszniewer
En un recorrido que indaga en las raíces mismas del origen griego del pensamiento occidental, Matías Wiszniewer recorre el cogito cartesiano y las referencias de Jorge Alemán. Interroga, en el contexto vigente del neoliberalismo actual, no solo acerca del destino de la revolución y la emancipación, sino el modo en que queda anudada la existencia humana.