Psicoanálisis<>Filosofía


por Juanjo García
El texto aborda una referencia poco explorada en Lacan: “Ensayo para introducir las magnitudes negativas en la filosofía” de Kant. Explorando dicho texto procura esclarecer el paso dado en su Seminario 11 acerca de la noción de causa y sus implicancias en la noción de inconsciente.
por Luis Pablo López-Ríos
El autor realiza una apuesta en la articulación de los marcos teóricos de Freud y Marx. De la mano de Althusser y Horkheimer, construye una articulación sobre el andamiaje de tres conceptos: el psiquismo materialista, el psiquismo social y el psiquismo enajenado.
por Francisco Tomás González Cabañas
El autor, partiendo del apotegma no existe relación sexual, articula el modo en que los artilugios fantasmáticos de lo simbólico se constituyen en el ser hablante en su singularidad con los artificios del entramado político.
por Matías Wiszniewer
El autor nos propone un arco que articula la respuesta de Dios a Moisés a la excomunión de Lacan y su Seminario 11. El hilo que teje la trama se sirve de referencias autobiográfica y filosóficas cartesianas para localizar en el cogito el sostén frente al abismo que separa al sujeto de toda garantía de saber sobre el fundamento.
por Matías Rivas
El autor articula un pasaje del Seminario 5 acerca de la dimensión de la Otra cosa y sus distintas manifestaciones, con una referencia sobre lo Otro de Jean-Luc Nancy, en la que lo piensa en tanto hetero, por fuera de toda cadena equivalencial homo, incluido en su libro “La declosión: Deconstrucción del cristianismo”. Haciendo pie en el Zaratustra de Nietzsche, el autor nos presenta la vigilia y la plegaria como manifestaciones de la Otra cosa.
por María de los Ángeles Placido
En tiempos de “desmedido” empuje al goce, tras la caída de la creencia en valores otrora considerados supremos, creer allí, en el síntoma, señala el “margen” de libertad para la invención singular… Creer en el “sinthoma”, ¿cabe vislumbrar allí una vuelta a la creencia en un mundo “sensible”, que sabe (y usa) de los semblantes sin rehusar de lo Real? Si pensamos el nihilismo como pérdida de credibilidad en valores considerados supremos, podemos también imaginar, junto a esa desvalorización del mundo suprasensible, la apertura al mundo sensible, ese del que gozaban los presocráticos…
por Héctor Frattini
Un relato zen permite reflexionar sobre la interpretación en Psicoanálisis, en consonancia con la última enseñanza de Lacan. La referencia al Seminario 24 permite explorar el acto interpretativo como búsqueda de hacer vibrar lo real del cuerpo.
por María Cecilia Anton
La autora explora la noción de aburrimiento en un itinerario que incluye un rastreo de distintos modos de interpretarlo. Su articulación con el vacío de la época lo remite a reflexionar sobre tal afecto en el contexto de la pandemia como condición ineludible en la práctica del psicoanálisis.
por Pablo Cúneo
A partir de la teoría lingüística de la Cábala, y su relación con el nombre de Dios, el autor establece un recorrido que indaga su relación con la escritura, presente en Lacan. A partir de tal articulación, se desprende una teoría de la interpretación y el uso de esta en la práctica del psicoanálisis.
por Carmen González Táboas
Con la singularidad de su estilo, la autora despliega una lectura de “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”, de Octavio Paz, y a través de la misma, nos introduce en la escritura poética de la nativa de la Nueva España. Estableciendo las coordenadas de la época ubica con precisión la erótica presente en la escritora jerónima.