Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Retòrica y polìtica :Entre el efecto y la verdad ( Segunda parte)
por Diana María López

De entre los filósofos contemporáneos que sienten simpatía por la retórica, nadie mejor que el filósofo belga, Chaîm Perelman, ha identificado la forma de argumentación con la lógica propia del discurso filosófico y, en especial, del discurso valorativo. Por sus raíces históricas, psicológicas, temperamentales o emocionales, el lenguaje valorativo aparece como “irracional” a los criterios del discurso científico, mientras que la estructura del discurso retórico se muestra como la más idónea para proporcionar al discurso axiológico toda la “racionalidad”, comunicabilidad y transparencia intersubjetiva de que es susceptible.

Retòrica y polìtica : Entre el efecto y la verdad ( primera parte)
por Diana María López

En el fundamental término griego logos, aquel que según Heráclito, hace aparecer un mundo común a todos los hombres despiertos, ciertamente junto con la razón, está descubierto a la vez el lenguaje o la palabra; pero el centro de la gravedad de este descubrimiento está en la unidad y mismidad de la razón, frente a la cual la diversidad de lenguaje se hace consciente a lo sumo como diferencia de nombres o signos.

El ateísmo como Voluntad de Ocaso
por Raúl A. Yafar

Dios representa para Nietzsche una idealidad que habita más allá del hombre, un ámbito de trascendencia del mundo. Existirá, entonces, indudablemente un ateísmo banal, el del positivismo racionalista, que no merecerá nuestro comentario. Nos interesan, en cambio, sus argumentos de destrucción del teísmo. Estos son enumerados reiteradas veces: la sombra pavorosa de Dios pervive como un reflejo negativo de los ideales humanos, en las proyecciones con que los hombres discrepan con una naturaleza demasiado ajena a sus pequeños apetitos. Es ateo considerar que el mundo no respira ni pulsa, que no es una construcción maquínica sujeta a fines, ni regla sus movimientos, sino que se agita en un caos necesario que se repite eternamente, mientras afirma su poder.

El inconsciente como defensa epicúrea
por Silvia Ons

La defensa es epicúrea ya que quiere la reducción del estímulo, la calma hedonista, la salud conservada y ella es movilizada por una cantidad, proveniente de la vida sexual, que amenaza por su exceso disolver la ley de la constancia. El síntoma como exigencia de la pulsión (Zwang) derrota a la defensa, indicando que la carga no puede ser debilitada por el placer negativo. Vuelve imposible a la ataraxia, subvierte el ideal de salud.

Ganarle tierra fértil al mal
por Silvia Bermúdez

Los sujetos al desplegar sus pulsiones las hacen más independientes del superyo y más se satisfacen, una vez consumido el goce mortífero tienen la oportunidad de volverse más activos sobre el mundo. Me interesa destacar lo de independiente del superyo y lo activo por lo que desarrollaré más adelante.

Levinas y Lacan: Un punto de cruce (1)
por Carmen González Táboas

Como la del psicoanalista francés Jacques Lacan, la vida de Emmanuel Lévinas recorre el pasado siglo XX. Nacido en Kovno (Lituania), muere en París. La Revolución rusa lo encontró en Ucrania. Su tarea filosófica comenzó en Alemania junto al último Husserl y al primer Heidegger. Más tarde, eligió un país, Francia, pero sobre todo, lo que eligió en él fue una lengua.

Ley, pecado y muerte de Dios en Pablo de Tarso
por Silvio Juan Maresca

Fue una sugerencia de Nietzsche en Aurora (§ 68) la que me impulsó a explorar una cuestión algo alejada de las que suelo frecuentar. Se trata del conflicto de Pablo de Tarso con la ley judía, cargado de impresionantes consecuencias, pues parece anidar en el núcleo originario del cristianismo.
No viene al caso entonces referirse al concepto griego o romano de ley, tan diferentes entre sí como ambos respecto al judío, aunque sí dejar sentado que cuando hablamos de ley, conviene aclarar desde el principio que no existe una aprehensión común ni, por ende, univocidad alguna.

Nietzsche y Psicoanálisis: El espacio entre el postmodernismo y la autenticidad
por Michael Guy Thompson

A partir de la década pasada el postmodernismo ha capturado a tal grado la atención de una generación de artistas, intelectuales y de autores, que el término se ha incluido también en la sobria literatura psicoanalítica; el último lugar en el que uno esperaría encontrarlo.

Un fantasma del pragmatismo liberal
por Ernesto Sinatra

Liberal: Término que al ser definido como aquellos que acuerdan en que los actos de crueldad es lo peor que se puede hacer , oculta y a la vez muestra una clave de su teorización: su defensa del liberalismo económico en y de los EEUU en nombre de las corrientes progresistas del medio intelectual.

El psicoanálisis en la encrucijada
por Silvia Szwarc

Freud escribe El malestar en la cultura cuando el matrimonio entre el capitalismo y el protestantismo, descriptos más tarde por M. Weber, vectorizan la acumulación, sacrificio mediante. Es necesario renunciar a la satisfacción directa de la pulsión para acumular capital. La represión adquiere allí un estatuto fundamental. Reprimir para acumular va en el mismo sentido de la ética protestante y el desarrollo del capitalismo. Es allí que la invención del Psicoanálisis por S. Freud, ofrece al que padece, ya sea de su cuerpo o de su pensamiento, ir en sentido contrario.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta