Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Superyó, tiempo, repetición
por Omar Mosquera

Freud propone una topología de borde para dar cuenta del superyó como instancia, como agencia fronteriza situada en el límite preciso entre ello y mundo exterior, entre padre y pulsión, entre deseo y goce.

La soledad ética de Antígona
por Elsa Rotman

Después de los horrores del nazismo, que aún siguen concerniéndonos, después de nuestros muertos sin sepultura, y en el mundo en el que vivimos, lleno de graves interrogantes, ¿cómo esta prohibición no adquiriría una vigencia más intensa cada vez, y cada vez más acuciante?. En el otro extremo, hoy, se habla demasiado de ética. El discurso avanza en su nombre en dirección a desmentidas o renegaciones cada vez más poderosas

Una ética de la virtud
por Omar Mosquera

En el campo de las concepciones éticas puede hacerse una distinción muy general entre éticas de la virtud y éticas de la regla; distinción que, en suma, depende del aspecto destacado en cada caso. Mientras las primeras atienden al cultivo y desarrollo del carácter, y al hecho de que el sujeto actúa de manera moralmente correcta porque su carácter está habituado a obrar de acuerdo a los dictados de la razón; las éticas de la regla, en cambio, sitúan el acento en que un agente moral hace lo correcto en circunstancias particulares, cuando se atiene a un principio cuya validez universal garantiza que el obrar sea moralmente correcto. Aristóteles y Kant pueden considerarse, respectivamente, como los dos grandes exponentes de estas dos concepciones antinómicas.

Por qué la guerra
por Carlos Quiroga

Robert Graves cuenta en sus mitos griegos, que en Grecia y en Roma gano inmensa popularidad el mito del rapto de Ganímedes un muchachito de extremada belleza hijo del rey Tros a manos de Zeus.
Los dioses habían decidido que el muchacho sea copero de Zeus dejando sin trabajo a Hera y a su hija Hebe. Zeus rapta a Ganímedes no sólo para oficiar de copero sino para compañero de lecho.
La popularidad alcanzada en los imperios de este mito radica en el hecho de que justifica desde el punto de vista religioso el amor apasionado de un hombre maduro por un chiquillo es decir lo que conocemos como la paidofilia.

El psicoanálisis nació antes de la primera guerra mundial
por Silvia Ons

El psicoanálisis nació antes de la primera guerra mundial, Freud no necesitó de ella para descubrir la importancia de la crueldad. En todo caso la guerra-le confesó a su amigo holandés Van Eden- confirmó que el psicoanálisis había acertado con la tesis de que los impulsos primitivos salvajes y malignos de la humanidad no han desaparecido, sino que persisten reprimidos en el inconsciente y esperan la ocasión propicia para desarrollarse.

El por qué de la guerra
por Jorge Yunis

Más que la posesión de bienes o la conquista de territorios, la guerra va dirigida hacia aquello que presentifica la insoportable levedad de las certidumbres a que nos aferramos.
Toda la humanidad, en su larga historia de miserias, ha buscado la plenitud de sentido; mientras que aquellos breves períodos en que supo crecer y crear, fueron posibles cuando supo hacer jugar la diferencia, lo diverso.
La guerra nace de coagular, fijar una significación y hacerla unívoca, y desde allí darle sentido a todo lo demás: esa es la esencia del poder y de todo discurso amo.

Lyotard lector de Kant
por Diana María López

El cambio más crucial en la concepción de Lyotard con respecto a su propia crítica y a lo que está criticando sobrevino con su final abandono de un marco marxista para la crítica en la década del '60. A partir de ese momento se lo puede ver primero explorando el trastorno que lo figural produjo en lo discursivo; luego se dedicó a examinar la violencia de la intensidad libidinal que irrumpía en el orden sistemático; luego varió nuevamente dirigiendo su estudio hacia la disolución de la gran narrativa; y sus últimos años centrándose en el juicio y su capacidad para desplazar a los géneros del discurso vigentes.

Hannah Arendt, guerra de aniquilación y la monstruosidad de lo banal
por Mónica Virasoro

Será posible hacer recurso de la filosofía para interpretar nuestro presente. Hoy: la guerra. ¿Qué nos pueden decir los filósofos? ¿Es que la filosofía puede su aporte para ponerun poco de luz en esta costumbre milenaria, tan vieja como el hombre que es la guerra, y no sólo como concepto general abstracto sino como hecho singular concreto, esta guerra, aquí y ahora, nuestra, con todas las marcas de la época

El problema de la verdad en Nietzsche
por Silvio Juan Maresca

No es fácil hablar de Nietzsche en forma general. En realidad, se ha abusado de ello. Vivía aun Nietzsche, postrado en la demencia, y el saqueo ya había comenzado. Su peculiar modo de escritura, condicionado en gran medida por sus achaques, favoreció el procedimiento. Pareciera que cuando de Nietzsche se trata, cesa la cautela académica. Todo se reduce a buscar los fragmentos que corroboran la perspectiva del lector, omitiendo desaprensivamente el resto. ¿Que Nietzsche es corresponsable de este modo de apropiación? Seguro, pero eso no lo hace menos objetable.

Platón y la política de los placeres
por Roberto Mario Magliano

El Filebo no es un diálogo político. Su tema central consiste en determinar si una vida consagrada totalmente al placer (hedoné) basta para ser calificada de buena y no hay en ello ninguna referencia explícita o implícita a lo político a lo largo de toda la breve obra.



Recibí los newsletters de elSigma

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta