Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Levinas y Lacan: Un punto de cruce (1)
por Carmen González Táboas

Como la del psicoanalista francés Jacques Lacan, la vida de Emmanuel Lévinas recorre el pasado siglo XX. Nacido en Kovno (Lituania), muere en París. La Revolución rusa lo encontró en Ucrania. Su tarea filosófica comenzó en Alemania junto al último Husserl y al primer Heidegger. Más tarde, eligió un país, Francia, pero sobre todo, lo que eligió en él fue una lengua.

Ley, pecado y muerte de Dios en Pablo de Tarso
por Silvio Juan Maresca

Fue una sugerencia de Nietzsche en Aurora (§ 68) la que me impulsó a explorar una cuestión algo alejada de las que suelo frecuentar. Se trata del conflicto de Pablo de Tarso con la ley judía, cargado de impresionantes consecuencias, pues parece anidar en el núcleo originario del cristianismo.
No viene al caso entonces referirse al concepto griego o romano de ley, tan diferentes entre sí como ambos respecto al judío, aunque sí dejar sentado que cuando hablamos de ley, conviene aclarar desde el principio que no existe una aprehensión común ni, por ende, univocidad alguna.

Nietzsche y Psicoanálisis: El espacio entre el postmodernismo y la autenticidad
por Michael Guy Thompson

A partir de la década pasada el postmodernismo ha capturado a tal grado la atención de una generación de artistas, intelectuales y de autores, que el término se ha incluido también en la sobria literatura psicoanalítica; el último lugar en el que uno esperaría encontrarlo.

Un fantasma del pragmatismo liberal
por Ernesto Sinatra

Liberal: Término que al ser definido como aquellos que acuerdan en que los actos de crueldad es lo peor que se puede hacer , oculta y a la vez muestra una clave de su teorización: su defensa del liberalismo económico en y de los EEUU en nombre de las corrientes progresistas del medio intelectual.

El psicoanálisis en la encrucijada
por Silvia Szwarc

Freud escribe El malestar en la cultura cuando el matrimonio entre el capitalismo y el protestantismo, descriptos más tarde por M. Weber, vectorizan la acumulación, sacrificio mediante. Es necesario renunciar a la satisfacción directa de la pulsión para acumular capital. La represión adquiere allí un estatuto fundamental. Reprimir para acumular va en el mismo sentido de la ética protestante y el desarrollo del capitalismo. Es allí que la invención del Psicoanálisis por S. Freud, ofrece al que padece, ya sea de su cuerpo o de su pensamiento, ir en sentido contrario.

Superyó, tiempo, repetición
por Omar Mosquera

Freud propone una topología de borde para dar cuenta del superyó como instancia, como agencia fronteriza situada en el límite preciso entre ello y mundo exterior, entre padre y pulsión, entre deseo y goce.

La soledad ética de Antígona
por Elsa Rotman

Después de los horrores del nazismo, que aún siguen concerniéndonos, después de nuestros muertos sin sepultura, y en el mundo en el que vivimos, lleno de graves interrogantes, ¿cómo esta prohibición no adquiriría una vigencia más intensa cada vez, y cada vez más acuciante?. En el otro extremo, hoy, se habla demasiado de ética. El discurso avanza en su nombre en dirección a desmentidas o renegaciones cada vez más poderosas

Una ética de la virtud
por Omar Mosquera

En el campo de las concepciones éticas puede hacerse una distinción muy general entre éticas de la virtud y éticas de la regla; distinción que, en suma, depende del aspecto destacado en cada caso. Mientras las primeras atienden al cultivo y desarrollo del carácter, y al hecho de que el sujeto actúa de manera moralmente correcta porque su carácter está habituado a obrar de acuerdo a los dictados de la razón; las éticas de la regla, en cambio, sitúan el acento en que un agente moral hace lo correcto en circunstancias particulares, cuando se atiene a un principio cuya validez universal garantiza que el obrar sea moralmente correcto. Aristóteles y Kant pueden considerarse, respectivamente, como los dos grandes exponentes de estas dos concepciones antinómicas.

Por qué la guerra
por Carlos Quiroga

Robert Graves cuenta en sus mitos griegos, que en Grecia y en Roma gano inmensa popularidad el mito del rapto de Ganímedes un muchachito de extremada belleza hijo del rey Tros a manos de Zeus.
Los dioses habían decidido que el muchacho sea copero de Zeus dejando sin trabajo a Hera y a su hija Hebe. Zeus rapta a Ganímedes no sólo para oficiar de copero sino para compañero de lecho.
La popularidad alcanzada en los imperios de este mito radica en el hecho de que justifica desde el punto de vista religioso el amor apasionado de un hombre maduro por un chiquillo es decir lo que conocemos como la paidofilia.

El psicoanálisis nació antes de la primera guerra mundial
por Silvia Ons

El psicoanálisis nació antes de la primera guerra mundial, Freud no necesitó de ella para descubrir la importancia de la crueldad. En todo caso la guerra-le confesó a su amigo holandés Van Eden- confirmó que el psicoanálisis había acertado con la tesis de que los impulsos primitivos salvajes y malignos de la humanidad no han desaparecido, sino que persisten reprimidos en el inconsciente y esperan la ocasión propicia para desarrollarse.



Recibí los newsletters de elSigma

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta