Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Bases filosóficas de la modernidad III
por Coriolano Fernández

En Bases filosóficas de la modernidad (III), Coriliano Fernandez dilucida la tercer meditación cartesiana y el lugar que tiene Dios para el padre de la filosofía moderna. Sabemos que se trata de un Dios en cierto sentido inédito ya que no profiere mensajes ni se expresa en las cosas que ha creado sino que silencia los espacios porque no los hace hablar enmudeciendo el infinito al identificarse a su ley, Dios en suma matemático que lleva el estigma de su siglo.El autor desarrolla con claridad de qué manera ,el cógito parte de una posición atea, para postular finalmente la existencia de un Dios, que al garantizar que no exista un demonio engañador en la naturaleza, brinda la posibilidad de un uso inédito de la razón.

Psicoanálisis y estética
por Claudia Lorenzetti

La introducción de la categoría de lo sublime a partir de los desarrollos de Burke y de Kant inaugura una estética que, a nuestro entender, se acerca a la que interesa al psicoanálisis. Estética comprometida con lo que funda el “más allá del principio del placer” y que, por lo tanto, se despliega en un “más allá” de la buena forma y de la armonía. El concepto tradicional de lo bello quedaba restringido, hasta el siglo XVIII, a la idea de armonía y justa proporción. Podemos observar los efectos de esta estética a lo largo de los siglos. Veamos entonces el modo como Freud y Lacan establecen una diferencia con esta estética de la “buena forma”, en tanto aquello que interesa a la experiencia del psicoanálisis.

La vía del psicoanalista
por Rosa Apartin

En este trabajo se destaca el acercamiento de Lacan a lo oriental, a través de sus conversaciones con Cheng por un lado y por el otro, a partir de la diferencia entre semblante y litoral abordando diferentes experiencias de comunicación: lo que permitió a Lacan articular juntos el sentido y lo que está fuera de él.
Es por la vía del lugar del analista donde se puede pensar el vacío medio, versión del litoral: actuar al modo de no actuar para mantener junto lo real y el sentido, aquello que no se mantiene junto

Aidós
por Silvio Juan Maresca

En este excelente trabajo Silvio Maresca realiza un detallado análisis del término “ aidós”, en griego vergüenza, pudor. Leerlo nos permitirá -entre muchas cosas- comprender en profundidad la razón por la que Miller piensa nuestra época en términos de la desaparición de la vergüenza. Desde los griegos hasta Heidegger y Nietzsche, Silvio Maresca se interna en la proximidad del término respecto al honor, la verdad y la mujer.

La libertad sartreana y el psicoanálisis
por Sara Vassallo

En este excelente trabajo Sara Vasallo muestra de qué modo se puede pensar la libertad desde una perspectiva en la que ella no se afirme como negación de la ley del inconsciente. Tal posición acerca de manera notable a Sarte con Lacan. Sarte dijo que la libertad es el eslabón que falta entre el “ acto y sus móviles”, expresando con esto que la libertad anida en lo real de la brecha que se abre entre la causa y sus efectos.

Nota sobre la sociedad actual: maniqueísmo y espectáculo
por Cecilia Curone Acosta

Allí donde la dimensión ética, el espectáculo, brazo armado del mercado planeta, obtura saturando con testimonios de víctimas, con explicaciones de funcionarios. Sainete del Gran Bonete económico. Está claro que el espectáculo no necesita del diálogo, de la reflexión, requiere sobre todo ser contemplado aisladamente. Clausura, rechazo de la pregunta como espacio ético que posibilitara no caer siempre en lo mismo: primera y única catástrofe en un lugar público, primera y única muerte, primera y única estafa de la nación, primera y única desilusión. Pues si por parecer lo que supuestamente se era, se olvidan los acontecimientos, no existe posibilidad de inscribirlos, de convertirlos en experiencias, de construir una historia. Frente a la pérdida de vigencia de los relatos fundantes de la modernidad, ante el avance del cinismo-voz del mercado, los individuos expoliados de todo lazo basculan entre un llenado (toxicomanías, por ejemplo) y un vacío radical, "angustia de masas", ataque de pánico.

La muerte digna
por Silvio Juan Maresca

El hombre, desde que lo es, jamás ha experimentado la muerte como un hecho puramente biológico. La antigüedad y la importancia que adquieren desde el comienzo los ritos funerarios así lo atestiguan. No sería exagerado decir que el desarrollo de la cultura humana gira, más o menos explícita, más o menos secretamente, en torno al problema de la muerte, como alrededor de uno de sus pivotes fundamentales. En este trabajo Silvio Maresca se interroga acerca de cómo pensar una muerte digna.

El goce de S. Kierkegaard
por Sara Vassallo

: Kierkegaard fue considerado por Lacan el más osado investigador del alma antes de Freud A partir del Seminario 10 se consuma el alejamiento de Lacan respecto de Hegel y el acercamiento a Kierkegaard. Imposible no retrotraernos a los cuestionamientos que el filósofo danés le dirigiera al gran filósofo alemán:. La existencia-dice Kierkegaard- no depende de la esencia ya que no es su especificación, la esencia es ideal y por ello definible y pensable, la existencia en cambio no es ideal sino real y por ello indefinible y no pensable. La verdad es la subjetividad ,en la que como existencia subjetiva se destacan la desesperación, la angustia, el temor, el temblor y el pecado. En definitiva Kierkegaard se levanta contra Hegel indicando que hay algo que en la dialéctica no puede suprimirse, la angustia objeta así la ilusión de un universal que pudiese reabsorber lo singular. En este excelente trabajo Sara Vasallo desarrolla de qué manera al introyectar como un veneno en el sistema de Hegel la «diferencia absoluta », en una época que llamaba al progreso y la reconciliación de las contradicciones, Kierkegaard descubría lo imposible de “revocar”, lo que el psicoanálisis llamaría la pulsión de muerte.

Freud y el mito como fuente argumentativa
por Rafael Krasnogor

A lo largo de su obra Freud utilizó la mitología de diferentes maneras: a veces para desentrañar el sentido de las formaciones del inconsciente, otras para develar sentidos inéditos de los mitos a partir de los aportes del psicoanálisis, finalmente como fuente argumentativa. En este trabajo se desbroza la importancia del mito como fuente argumentativa. El autor aborda dos momentos capitales del pensamiento freudiano, dos tiempos que marcan rupturas epistemológicas en la obra y en los cuales el mito estuvo presente para fundamentar los nuevos constructos teóricos.

Saber es hacer, desde la ética
por Diana Paulozky

Comienzo con una confesión personal: es sobre mi antigua antipatía hacia la obra de Kant. Antipatía que estaba fundada en la rebeldía juvenil en contra de las máximas, de las fórmulas imperativas, de las reglas para todos, de lo insensato del extremismo que se desprende del imperativo kantiano: “Actúa de manera tal que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como principio de una legislación que sea para todos”. Extraigo de aquel pecado de juventud una razón y es que el universal se opone a lo particular del discurso analítico, del uno por uno, que sumado al concepto del Bien Supremo, dan cuenta de un suficiente para dicha antipatía. Sin embargo esa razón nada sabía de la “pura aunque práctica razón” que nos hace leer Lacan.