Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
En transferencia: De las pasiones del ser a la letra
por Nora Neiiendam

En la perspectiva del tema “odioamoramiento” y la lectura del texto de Graciela Brodsky, “Las pasiones Lacanianas” y “Los objetos de la pasión” de Eric Laurent; la autora trabaja las pasiones del ser en el recorrido de un análisis en transferencia, haciendo una lectura del analista como partenaire síntoma, en virtud de la instalación del sujeto supuesto saber. Toma el sesgo de lo real del síntoma, como restos sintomáticos, más allá de la vertiente significante, la que puede tener diversos sentidos en la metonimia de los significantes en juego en el transcurso de un análisis… Hace un recorrido por pasajes millerianos haciendo hincapié en “saber leer de otro modo”; en consonancia con lo que señala Miller en “Leer un síntoma” especialmente en el apartado “De la escucha del sentido a la lectura del fuera de sentido.” Finalmente se propone pensar en el estatuto de La letra como modo de escritura de las pasiones.

Función del padre y lugar de la mujer en la estructura psíquica
por Marcela Ana Negro

El texto de la autora permite trazar la distinción del discurso analítico respecto a los debates contemporáneos sobre la temática del patriarcado. Sus puntualizaciones sobre la función paterna y la articulación con el objeto a, así como su incidencia psíquica, son diferenciadas de la perspectiva propia de las teorías de enfoque social y las valoraciones implicadas en la controversia sobre los géneros.

De la verdad al acto analítico
por Juanjo García

Partiendo del cogito cartesiano, el autor recorre el uso lacaniano de las leyes de Morgan en la reformulación del mismo que realiza Lacan en el tratamiento de la noción de acto analítico. En relación a este, el texto, subrayando su alusión en la “Nota italiana”, aborda sus consecuencias políticas y éticas en el Psicoanálisis.

La Antifilosofía en la obra de Lacan. Parte III
por Viviana Hanono

La Tesis La antifilosofía en la obra de Lacan, de cuya defensa se publicaron los textos “La antifilosofía en la obra de Lacan” I y II, está compuesta por tres partes; la presente es la tercera y última y se refiere a la interlocución entre ambos autores, en el que es tematizada e interrogada. Este trabajo significa, desde el punto de vista cronológico, un movimiento retroactivo buscando explicitar la proximidad con Heidegger, “el parentesco en el pensar”, de nociones que Lacan propuso para transmitir la experiencia analítica; convergiendo y divergiendo con respecto a este filósofo al que Lacan consideraba como “el último que salva el honor de la filosofía”. También, en este caso, se han propuesto un conjunto de autores que desde diversas perspectivas analizan la relación de Lacan con Heidegger e incluso la relación de Lacan con la filosofía. De allí el interés que suscitan las distintas propuestas que se vinculan a modo de rizoma y permiten nuevas aperturas a un pensar en el que convergen ambas disciplinas.

La antifilosofía en la obra de Lacan. Parte II
por Viviana Hanono

La autora nos acerca una segunda parte de su texto sobre “La antifilosofía en la obra de Lacan”, haciendo un recorrido a través del debate del psicoanálisis en su relación con la filosofía y la ciencia. Desgaja con Lacan la ontoteología, que habita el corazón de un discurso que pretende la universalidad, en función del compromiso ético del psicoanálisis en su orientación “uno por uno”. Estableciendo un contrapunto entre la singularidad del acto y la universalidad de la verdad, indica la dirección del psicoanálisis en su renuncia a “remendar los agujeros del edificio universal”

La antifilosofía en la obra de Lacan
por Viviana Hanono

El texto tiene como marco el cruce entre filosofía y psicoanálisis: en particular entre la filosofía contemporánea y el psicoanálisis lacaniano. Es a través de la noción de antifilosofía que se suscita el interés de la autora y la articulación del tema al psicoanálisis; este término sirve para calificarlo en su posición en las antípodas de la filosofía, y también en su vinculación estrecha con esta disciplina, precisamente, en el sentido de la apropiación que hace el psicoanálisis de términos filosóficos. La autora se propone estudiar la cuestión de la antifilosofía en Lacan, con especial referencia a la problemática del sujeto y de la verdad. Aborda este tema en la enseñanza y en los textos producidos a partir del giro que tiene lugar post Mayo del ‘68, época en la que Lacan pasa de una posición estructuralista, cuyo eje es la lingüística, hacia nuevas elaboraciones a través de la lógica, la topología, los nudos… en la búsqueda de una mayor formalización, con el propósito de transmitir el psicoanálisis.

Sartre y Lacan. Entre distorsión, ocultamiento y banalización (Tercera parte)
por Sara Vassallo y Fernando Ramírez

“La imputación despectiva con la que El Estadio del Espejo barre de un plumazo la filosofía de Sartre –con argumentos que equivalen a las más burdas críticas que haya recibido Sartre tanto por parte de católicos como de comunistas– oculta un partido tomado de banalización”, enfatizan los autores. El artículo explora los diferentes procedimientos (tanto retóricos como puramente teóricos) por los cuales Lacan y sus discípulos redujeron el pensamiento de Sartre a algunos prejuicios teóricos que empobrecen y deforman su filosofía. El objetivo del texto es subrayar por un lado el método por el cual Lacan se apodera de muchos conceptos sartreanos para desplazarlos hacia el terreno del psicoanálisis y por otro lado recalca la profunda impregnación de la obra de Sartre en varios seminarios y escritos.

Sartre y Lacan. Entre distorsión, ocultamiento y banalización (Segunda parte)
por Sara Vassallo y Fernando Ramírez

La falta de ser: un robo a Sartre… “Te saco tu idea sin nombrarte, y la traslado al campo de psicoanálisis donde cobra una novedad inusitada”. El objetivo del texto es subrayar por un lado el método por el cual Lacan se apodera de muchos conceptos sartreanos para desplazarlos hacia el terreno del psicoanálisis y por otro lado recalca la profunda impregnación de la obra de Sartre en varios seminarios y escritos.

Sartre y Lacan. Entre distorsión, ocultamiento y banalización (Primera parte)
por Sara Vassallo y Fernando Ramírez

El artículo explora los diferentes procedimientos (tanto retóricos como puramente teóricos) por los cuales Lacan y sus discípulos redujeron el pensamiento de Sartre a algunos prejuicios teóricos que empobrecen y deforman su filosofía. El objetivo del texto es subrayar por un lado el método por el cual Lacan se apodera de muchos conceptos sartreanos para desplazarlos hacia el terreno del psicoanálisis y por otro lado recalca la profunda impregnación de la obra de Sartre en varios seminarios y escritos. La interpretación de la relación Sartre/Lacan va referida, pues, a una intersección a veces contradictoria entre una presencia latente pero profunda de Sartre en Lacan y una incriminación explícita y a veces despectiva del existencialismo.

Acerca del sujeto y el objeto en psicoanálisis
por Susana Lentino

La autora ubica las coordenadas por las cuales Freud produce una ruptura con la lógica aristotélica y la doctrina kantiana, articulando un sujeto dividido. Sirviéndose del análisis de “Las Meninas” de Velázquez, introduce la topología desde donde Lacan subvierte la relación sujeto objeto sostenida en una geometría euclidiana. A partir de tal recorrido arriba a la división que afecta al propio analista en su condición de practicante y en la elaboración de su clínica.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas