Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
El amor intelectual en Spinoza
por Tamar Zokenmager

En el prólogo a la quinta parte de la Etica titulada De la Potencia del Entendimiento o De la Libertad del Hombre; Spinoza trata del modo o camino para conseguir la libertad. Discute a Descartes lo que este filósofo comprende por unión del alma y el cuerpo, unión que ubica tan sólo en la glándula pineal. En la proposición XXl dice : "El alma no puede imaginar nada ni se acuerda de lo pasado más que durante la existencia del cuerpo." El alma envuelve esencialmente al cuerpo y Spinoza hará la salvedad de que no puede ser destruida totalmente ya que resta de ella algo que es eterno. El alma dura mientras subsista el cuerpo y no puede definirse por el tiempo.

Michel Foucault. Poder y Cuerpo
por Esmeralda Miras

Esta investigación se detiene en la lectura de dos textos en particular, Microfísica del Poder y Los Anormales. El interés es detectar aquellos momentos en que Foucault establece una relación entre el poder y el cuerpo. Microfísica del poder es una serie de artículos, entrevistas y conversaciones de la década del 70. Dice microfísica, porque, el poder que le interesa no es el que puede estar representado por el aparato estatal o los representantes globales en general sino el poder que se establece en los ámbitos cotidianos y específicos, la familia, la pareja, la relación alumno maestro, médico paciente etc.

Michel Foucault. Los ejes del poder
por Sara Saponiskof

Desde mi pesquisa bibliográfica tomo fragmentos textuales del autor. Michel Foucault menciona los saberes sometidos, saberes históricos que estaban presentes y enmascarados dentro de conjuntos funcionales y sistemáticos. Saberes que estaban descalificados, ingenuos, jerárquicamente inferiores, el del psiquiatrizado, enfermo, enfermero, delincuente, saber de la gente que no es un saber común sino particular, regional, diferencial, incapaz de unanimidad y que sólo debe su fuerza al filo que opone al los que lo rodean. Se trataba del saber histórico de las luchas. Voy a acercarme a su concepción de saber: no es ciencia ni conocimiento. Nada hay previo al saber, es lo que un grupo de gente comparte y decide que es la verdad.

Goce, entre inconciente y razón
por Omar Mosquera

Entre los numerosos problemas que sugiere el caso del Hombre de los Lobos, Freud menciona dos a los cuales considera merecedores de atención. “El primero atañe a los esquemas congénitos por vía filogenética, que, como unas “categorías” filosóficas procuran la colocación de las impresiones vitales. Sustentaría la concepción de que son unos precipitados de la historia de la cultura. (...) Donde las vivencias no se adecuan al esquema hereditario, se llega a una refundición de ellas en la fantasía (...) Precisamente estos casos son aptos para probarnos la existencia autónoma del esquema. (...) Las contradicciones del vivenciar respecto del esquema parecen aportar una rica tela a los conflictos infantiles.”

De por qué no comprar nuevos espejitos
por Mónica Virasoro

A propósito de las recientes visitas a Buenos Aires de Toni Negri, un comentario de las principales categorías de este último en su libro <>Imperio escrito en coautoría con Michael Hardt. Se trata fundamentalmente de los conceptos de imperio, multitud, trabajo inmaterial, que los autores introducen oponiéndolos a los de imperialismo pueblo y Estado-nación. Se trata de mostrar el carácter ambiguo de estas categorías así como su inadecuación para comprender la realidad de nuestras naciones latinoamericanas.

Sobre la dieta. Segunda parte
por Silvio Juan Maresca

Casi cien años después de Kant, Nietzsche aborda el tema de la alimentación en un capítulo de Ecce homo de titulado “Por qué soy tan inteligente”. No es una pregunta, es una afirmación. El capítulo anterior se denomina “Por qué soy tan sabio”; el posterior “Por que escribo tan buenos libros”. ¿Exagerado aprecio por sí mismo, sobrevaloración, megalomanía? Con mayor seguridad, desafío a la hipócrita modestia propia de la moral cristiana, en su versión pequeño-burguesa. Un protestantismo finisecular, suerte de kantismo para las masas, dominaba el panorama, por lo menos en Alemania.

Sobre la dieta. Primera parte
por Silvio Juan Maresca

Todo gran filósofo ha dado importancia a su alimentación y, en ocasiones, también a la de sus congéneres. Platón y Nietzsche, opuestos en tantas cosas, militan entre estos últimos. El cuidado de la alimentación integra una dietética que los filósofos suelen prescribirse en forma personal, casi siempre a espaldas de los médicos, de cuyas recetas desconfían. Dietética, claro está, en el sentido antiguo, esto es, régimen de vida; algo mucho más amplio que un conjunto de normas relativas a la nutrición. Kant expone sus pautas alimenticias en una carta dirigida al Señor Consejero Áulico y Profesor Hufeland, escrita en enero de 1797, a raíz del envío y demanda de comentario por parte de éste de un libro de su autoría titulado El arte de prolongar la vida humana.

Notas sobre evolucionismo y psicoanálisis
por Omar Mosquera

Siempre es tema de interesantes debates determinar cuáles han sido las categorías epistémicas más destacadas en la elaboración freudiana. El evolucionismo, sobre todo en la vertiente de Lamarck, Haeckel y Darwin, ocupa sin duda un lugar entre otras. Y no podría ser de otro modo, pues no se disponía de muchas nociones que permitieran considerar el objeto que se estaba construyendo. Sin embargo, lo importante es determinar el provecho extraído y las rupturas establecidas por Freud.

Malestar actual en la cultura
por Silvia Ons

En el texto “El malestar en la cultura” Freud habla de un malestar producido por las coerciones que el ideal impone al sujeto, malestar ligado con exigencias que reprimen la sexualidad. Esas coerciones son universales, válidas para todos, fundadas en un amor que desatiende los requerimientos singulares. Freud controvierte el mandamiento: ¨ Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, diciendo que no contempla lo pulsional del sujeto, y en ese punto, también cuestiona a la educación, diciendo que ella es exigente en sus reclamos éticos e impiadosa en su demanda de amor universal.

El saber del analista tras el sendero de Nicolás de Cusa
por Juanjo García

En Nicolás de Cusa encontramos la valoración positiva del "deseo de saber". Nuestros conceptos de las cosas sólo son aproximadamente exactos. Siempre habrá una serie infinita de conceptos más aproximados a las cosas. La verdad absoluta siempre escapa al conocimiento finito. Hay una inadecuación constitutiva entre la representación y la cosa, que implica una imposibilidad irreductible en términos absolutos.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta