Psicoanálisis<>Filosofía


por Jorge Yunis
Más que la posesión de bienes o la conquista de territorios, la guerra va dirigida hacia aquello que presentifica la insoportable levedad de las certidumbres a que nos aferramos.
Toda la humanidad, en su larga historia de miserias, ha buscado la plenitud de sentido; mientras que aquellos breves períodos en que supo crecer y crear, fueron posibles cuando supo hacer jugar la diferencia, lo diverso.
La guerra nace de coagular, fijar una significación y hacerla unívoca, y desde allí darle sentido a todo lo demás: esa es la esencia del poder y de todo discurso amo.
por Diana María López
El cambio más crucial en la concepción de Lyotard con respecto a su propia crítica y a lo que está criticando sobrevino con su final abandono de un marco marxista para la crítica en la década del '60. A partir de ese momento se lo puede ver primero explorando el trastorno que lo figural produjo en lo discursivo; luego se dedicó a examinar la violencia de la intensidad libidinal que irrumpía en el orden sistemático; luego varió nuevamente dirigiendo su estudio hacia la disolución de la gran narrativa; y sus últimos años centrándose en el juicio y su capacidad para desplazar a los géneros del discurso vigentes.
por Mónica Virasoro
Será posible hacer recurso de la filosofía para interpretar nuestro presente. Hoy: la guerra. ¿Qué nos pueden decir los filósofos? ¿Es que la filosofía puede su aporte para ponerun poco de luz en esta costumbre milenaria, tan vieja como el hombre que es la guerra, y no sólo como concepto general abstracto sino como hecho singular concreto, esta guerra, aquí y ahora, nuestra, con todas las marcas de la época
por Silvio Juan Maresca
No es fácil hablar de Nietzsche en forma general. En realidad, se ha abusado de ello. Vivía aun Nietzsche, postrado en la demencia, y el saqueo ya había comenzado. Su peculiar modo de escritura, condicionado en gran medida por sus achaques, favoreció el procedimiento. Pareciera que cuando de Nietzsche se trata, cesa la cautela académica. Todo se reduce a buscar los fragmentos que corroboran la perspectiva del lector, omitiendo desaprensivamente el resto. ¿Que Nietzsche es corresponsable de este modo de apropiación? Seguro, pero eso no lo hace menos objetable.
por Roberto Mario Magliano
El Filebo no es un diálogo político. Su tema central consiste en determinar si una vida consagrada totalmente al placer (hedoné) basta para ser calificada de buena y no hay en ello ninguna referencia explícita o implícita a lo político a lo largo de toda la breve obra.
por Lucas Soares
Uno de los rasgos distintivos de la destrucción nietzscheana es el de no traspasar, en su puesta en práctica, los límites fijados por la racionalidad.
por Silvia Ons
La creación en elSigma de la sección “Psicoanálisis y Filosofía” es esencial ya que ubicar la interrelación de estos términos toca los cimientos mismos del psicoanálisis. Bastaría recordar que los conceptos fundamentales del psicoanálisis son elaborados por Lacan - siguiendo a Freud - en franca diferenciación pero necesaria apelación a los conceptos filosóficos.