Psicoanálisis<>Filosofía
por Héctor López
En este texto Héctor López analiza con precisión los puntos de articulación entre el pensamiento de Heidegger y el de Lacan. Bordeando el sesgo de lo “incalculable”, el autor pone a dialogar los pensamientos del filósofo alemán y el analista francés, ambos en la cúspide de su madurez y ello resulta una experiencia que ilumina nuestro camino en la práctica del psicoanálisis.
por Francisco García Bazán
En este excelente trabajo Francisco García Bazán recorre la antigüedad helenística, que marca de manera más evidente el encuentro entre Oriente y Occidente desde los siglos IV a. de n. e. hasta el siglo el II de n. e., y en la que la cuestión del mal reviste el mayor relieve, donde los textos que sirven de referencia para múltiples reflexiones filosóficas y religiosas son el Timeo de Platón, los primeros capítulos del Génesis bíblico y el Avesta iranio. Entendiendo este amplio contexto se puede comprender mejor la concepción cristiana del mal que se forjó en los primeros tiempos del cristianismo.
por Marcelo Carlos Altomare
La finalización de la La ética protestante y el espíritu del capitalismo nos entrega la imagen de una sociedad transformada en un orden mecánico-maquinista, un orden social que “determina ... con fuerza irresistible (überwältigendem Zwange) el estilo de vida (Lebensstil)” del hombre moderno, a quien ha convertido en un engranaje (Triebwerk). A la manera de una pieza de máquina cuyo movimiento es ajustado mediante un mecanismo de autoregulación, la adaptación del hombre al poderoso cosmos económico moderno lo transfigura en un engranaje del automatismo capitalista. Al adaptarse al imperativo de regulación de este autómata, el sujeto moderno adviene en el hombre del orden capitalista (Ordungsmensch), y, consecuentemente, en el heredero del hombre profesional (Berufmensch) de la ética puritana.
por Arturo V. Frydman
En la Subversión del sujeto, Lacan sigue un camino que enlaza la función del sujeto, en esta oportunidad en su articulación con el deseo. La ocasión posibilita el pasaje de la concepción del deseo como una pura metonimia, la aspiración de un significante por otro, economía de un deslizamiento incesante, al deseo articulado en una dialéctica que señala la relación del sujeto con el saber.
por Fernando M. Arjovsky
El objeto del presente trabajo es demostrar el hilo de continuidad existente entre las obras de Hobbes y Spinoza en lo referente a la interpretación de la crítica bíblica, a fin de argumentar a favor del poder civil contra el poder eclesiástico y adoptar, por lo tanto, una posición compartida en defensa de la libertad de expresión.
En este sentido, nos ocuparemos especialmente del Leviatán, de fragmentos del De Cive así como de Elements of Law, en lo referente a Hobbes, así como del Tratado Teológico-Político, fragmentos del Tratado político y algunos parágrafos de la Ética de Spinoza.
por Alfredo Cosimi
Michel Foucault propone dejar de lado a la represión en la constitución de las diferentes formas epocales de la sexualidad. Parece, entonces, oponerse al psicoanálisis, que establece una íntima relación entre represión y constitución de la sexualidad. Por otro lado, sus textos muestran que aún en la época más liberal, el cuerpo, la intimidad crudamente sexual eran perturbadores, inquietantes. El problema eran los muslos de Patroclo, señala Foucault en su Historia de la sexualidad. Y Masotta, psicoanálista, escribe: “el cuerpo se erogeiniza siempre en un mal lugar”. Parece, en esto, haber coincidencia con el psicoanálisis: hay un rasgo estructural, que atraviesa los tiempos históricos, donde la sexualidad siempre es conflictiva y debe ser controlada a través de ideales médicos, estéticos, morales o políticos
por Coriolano Fernández
Prosiguiendo con su trabajo Bases filosóficas de la Modernidad ,Coriolano Fernández dilucida la importancia de Descartes en los fundamentos de la filosofía moderna.
Cuando el joven oficial francés se une al ejército de Maximiliano de Baviera y recalan en Neuburg, pequeña ciudad a orillas del Danubio, el crudo invierno impide las batallas y pasa sus días en un cuarto junto a una estufa de mampostería, artefacto que no se conocía en Francia. Dispone de casi todo el tiempo para pensar.
por Fernando M. Arjovsky
En estos tiempos de impresionantes avances científicos y tecnológicos, cuando las fuerzas productivas del capitalismo han rebasado los estados nacionales, y han reducido al Estado Nacional a un anacronismo histórico, vuelven a plantearse las conflagraciones nacionales y religiosas en gran escala. Luego del atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas en Nueva York, se ha escuchado con frecuencia fraseología religiosa, de un estilo que hace acordar a las Cruzadas o a las épocas de las guerras de religión en Europa. “Eje del mal”, “Guerra preventiva”, “Cruzada antiterrorista”, “Justicia Infinita”, etc.
Se hace necesario entonces plantearse el significado del término “secularización”, y en qué sentido se sigue debatiendo sobre su completitud o incompletitud. Por lo dicho en el punto anterior, el debate en cuestión tiene absoluta vigencia.
por Silvia Bermúdez
Lacan sostuvo que ni la ciencia, ni el psicoanálisis acabarían con la religiones, plantea que "El religioso le deja a Dios el cargo de la causa pero con ello corta su propio acceso a la verdad. Así se ve arrastrado a remitir a Dios la causa de su deseo, lo cual es propiamente el objeto del sacrificio. Su demanda está sometida al deseo supuesto de un Dios al que entonces hay que seducir". Miller establece un paralelo muy interesante entre la posición del religioso, esto es el creyente y la posición del analizante y enfatiza que en la actualidad la "atmósfera que se impone en Europa y otros lugares, no se habla del retorno de la religión o de las religiones sino del retorno de lo religioso de una religión light, esto es sin poder institucional. Además presenta de un modo inédito y provocador al analista "el analista se constituye en pastor de lo real". Esta intertextualidad a la que nos invita Miller, evoca al da- sein como pastor del ser: Para el psicoanálisis la verdad es insensata y la orientación es hacia lo real, nuestro porvenir
por Silvia Ons
En este trabajo, Silvia Ons interroga el supuesto antifundamentalismo de Rorty e indaga acerca de si no hay un retorno del fundamentalismo en el criterio de utilidad pregonado por este filósofo