Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Puro psicoanálisis
por Marita Salgado

Para Freud, se trata de una aleación, el oro puro con el cobre darán como resultado una aplicación acorde a la subjetividad de la época y a su malestar, dicho oro, es decir, los ingredientes más eficaces e importantes de cualquier forma de psicoterapia, seguirán siendo los que ella tome del psicoanálisis riguroso. Lo que Freud intenta fundir, Lacan separa: aplicado y puro, entonces, dividirán al psicoanálisis, en propiamente dicho y terapéutica. Se trata de pensar el alcance actual que adquiere el término puro en psicoanálisis, y los diversos sitios desde donde pensarlo, partiendo desde el "Acta de fundación", de Lacan, en su posibilidad de confrontación con otros conceptos, la filosofía y la clínica.

Nietzche y la ética del psicoanálisis
por Juanjo García

Juanjo García, confronta la ética del psicoanálisis con la moral, que Nietszche resalta como la moral filosófica. Es Nietzsche quien advierte la correlación entre la posición moral y el pensamiento filosófico. Para él todo el andamiaje de la filosofía no es otra cosa que el modo de sostener un modo universal del valorar en términos de “bueno para todos y malvado para todos”. Tras los rigurosos razonamientos de la filosofía se esconde la moral a la que pretende llegar el filósofo. La moral que engendra tal concepción es la de la cobardía, el resentimiento, la debilidad y la venganza. Es la moral del camello que “se arrodilla y quiere que lo carguen”. Esta es la posición del neurótico camélido de Nietzsche: El Otro lo determina. Él ofrece sus gibas en ofrenda. Se trata de admitir lo real y no segregarlo ni aspirar a reducirlo a lo simbólico: hallar en lo más singular del “sí-mismo”, aquello a partir de lo cual crear y crearse, inventar e inventarse. En una idea cercana, Nietzsche nos habla de la mutación de las pasiones, aquellas que “llamabas malvadas”, condenadas por los despreciadores del cuerpo, en “tus virtudes”.

El grupo metódico
por Carlos Faig

Entonces, ¿cuál es la posición de Lacan frente a la filosofía? Diría que tiene una posición tangencial, oblicua, diagonal. Compararía a Lacan con un crítico de arte, un curador, o incluso un restaurador. Lacan produce, leyendo filosofía, un comentario que revitaliza al filósofo, lo actualiza, lo hace presente. Ya no es letra muerta. Descartes y Hegel viven hoy. Y, al mismo tiempo, los sitúa en lo que tienen de insuperable. Más allá de su propia doctrina, las consecuencias de lo que generan y la estatura del filósofo están hoy presentes.

El cuerpo de una mujer, lo sagrado y lo sacrílego
por Esmeralda Miras

Entre lo perecedero, que en su escrito sobre el tema Freud mencionará como lo sacrílego y lo se que da a durar, como lo sagrado, se inscribe un fenómeno argentino de los años 50. La decisión de embalsamar el cuerpo de Eva Perón. No es común que se embalsame el cuerpo de una mujer, y menos por esos tiempos y en estos lugares. Claro que Evita, nuestra bella Nefertitis pampeana, no fue una mujer común.
Cuerpo embalsamado. Cuerpo político. Cuerpo del régimen, cuerpo no obstante de mujer que llevó a una serie de escritores desde la ficción a buscar verdades allí. Encontré dos referencias de Lacan al cuerpo embalsamado que me permitieron alguna reflexión, desde el psicoanálisis, y un trabajo de Girad Wajcman sobre cuerpos plastinados que me abrió a una perspectiva diferente, la del extremo dominio de la ciencia, que puede llegar hasta lo horroroso.

Neutralidad y más...., De la ataraxia al Witz
por Marita Salgado

La filosofía de Platón y Aristóteles fue producto del apogeo de la cultura griega.
A partir de la caída de la Polis griega, se quebró el marco de la ciudad que durante tres siglos había ofrecido al hombre el medio para su despliegue, tal ruptura produjo crisis. En Atenas, en los siglos V y IV a.C. todo ciudadano libre, era un príncipe, Demos gobernaba el imperio ateniense. A partir de Casandro y Antígono, Grecia no tiene sino un amo. El que quiera desempeñar un buen papel ha de entrar al servicio de ese amo o bien abandonando la patria, adular a los monarcas de Egipto o de Siria. “Quien aspire a emanciparse, se esfuerza por ser indiferente, «insensible» a todo cuanto proviene del exterior, no busca sino la igualdad de ánimo, una serenidad semejante a la mar tranquila, al agua calma de los puertos que ninguna corriente perturba”. Llegamos así a Epicuro, cuya sabiduría, va en busca de la felicidad del hombre y advierte lo que le pone trabas: el temor del alma (que turba la paz), y el deseo que es infinito, así liberado de los vanos deseos y del temor, el hombre es libre.
La paz del alma como bien supremo, merece cualquier sacrificio, deben evitarse de este modo todas las cargas que perjudicarían a la “ataraxia”.

Las ideas matemáticas y la experiencia en la sexta meditación
por Melina Cothros

En este trabajo, Melina Cothros analiza con impecable lucidez los escollos con los que se encuentra Descartes en las Meditaciones cuando intenta tematizar el cuerpo. La cosa extensa y la cosa pensante son esencialmente distintas, una no se deriva ni depende de la otra, por lo que no sería contradictorio que existiesen una sin la otra. Sin embargo, de hecho, se hallan unidas tan estrechamente que el alma no estaría en el cuerpo como “un piloto en un navío”, sino que se encontrarían “mezclados”. Y sobre esto Descartes tiene “total seguridad”. Sin embargo, la autora sostiene que el argumento poco tiene que ver con los del cogito y la existencia de Dios: se parte no de una idea clara y distinta, sino de las ideas adventicias y la “fortísima inclinación a creer que las ideas me son enviadas por las cosas corpóreas”, para llegar a algo que tampoco responde a los requisitos de claridad y distinción: la unión de lo extenso y lo pensante.

Crisis de la ética
por María Josefina Regnasco

En este trabajo, la filósofa Josefina Regnasco explica que cuando la ética es arrastrada a remolque de los procesos productivos y de las innovaciones tecnológicas, su función queda reducida a introducir meras regulaciones en prácticas ya instaladas. En esta situación, el nivel fáctico asume la hegemonía sobre el plano ético, los criterios utilitaristas y pragmáticos reemplazan a los principios morales. Se confunde entonces la esfera de la ética con los aspectos meramente legales. O bien se identifica la ética con el éxito, el rendimiento económico o la eficacia, siguiendo los criterios de las leyes del mercado. La política, a su vez, deja de ser, como aspiraba Aristóteles, la culminación de la ética, para reducirse a una práctica de legitimación de paquetes de medidas en función de los intereses empresarial.

Encerronas del psicoanálisis y discurso capitalista
por Jorge Yunis

En estas condensadas y ricas "reflexiones", Jorge Yunis sitúa el lugar del psicoanálisis en nuestra contemporaneidad, época de la imagen del mundo en términos de Heidegger Afirma que los psicoanalistas permaneceríamos encerrados en las viejas estructuras si nos limitásemos, como mera consigna, a creer ser portadores del discurso que hace de reverso a aquel del capitalismo.

La Crítica de la razón práctica
por Silvio Juan Maresca

En esta rica conferencia Silvio Maresca realiza una introducción a La crítica de la razón práctica de Kant analizando su necesaria relación con su predecente La crítica de la razón pura. En esta última la razón pura tiene ante todo un sentido negativo ya que limita las pretensiones de la razón. Después de la Crítica de la razón pura nunca más, aunque insista, la razón podrá sostener verosímilmente que conoce, a través de un saber teórico, lo absoluto, lo incondicionado, la totalidad, lo que es en cuanto es en su totalidad. Este es el sentido negativo de la Crítica. Pero al mismo tiempo, agrega Kant, La crítica de la razón pura tiene un sentido positivo. ¿Por qué? Porque al inhibir las pretensiones abusivas de la razón en el plano teórico abre el campo práctico, permite el uso práctico de la razón. Aparece la posibilidad, vedada al conocimiento teórico, de un acceso a lo real por el camino de la prâxis, esto es, a través de lo ético y lo político.

El ahora o la pulsación del inconsciente
por Mónica Rossi

El tiempo ha estado en cuestión y ha sido investigado desde diferentes perspectivas, lo que impide asignar un único sentido a lo que sea el Tiempo. Es intención de este trabajo articular algunos tratamientos del tiempo en filosofía con nociones psicoanalíticas del inconsciente.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta