Psicoanálisis<>Filosofía

Sección coordinada por Marita Salgado
Sección coordinada por Juan José García
Pulsión, objeto y la cuestión de la prohibición
por Roberto Mario Magliano

Según se ponga el acento en la pulsión o en el objeto sexual se modifica sustancialmente el sistema de lo permitido y de lo prohibido. Esta es nuestra tesis básica. Michel Foucault elabora un muy profundo análisis del juego de las pulsiones en relación con los placeres y los dolores y sus respectivas prescripciones, tanto en los griegos como en el cristianismo y en la sociedad moderna, en su obra Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres, a quien seguimos en la reflexión de nuestra tesis. ¿Acaso no habrá en la actividad sexual alguna trascendencia política que conviene preservar más allá del ámbito de cada uno, como puede verse en las Leyes de Platón? Interpretamos que la pulsión, por pertenecer al “alma” y no al “cuerpo”, participa del género de lo ápeiron. De aquí que –concluimos- los griegos pusieran el acento en la pulsión y en el “dominio de sí” en la regulación de su vida sexual. Y por eso su máxima proverbial: “Nada en demasía”. No existe la prohibición de antemano, de lo que se trata es de evitar la desmesura.

La apuesta de Pascal
por Carmen González Táboas

En “La apuesta de Pascal”, Carmen González Táboas, sitúa a Blas Pascal, en el siglo XVII, que, en unos papelitos nada geométricos, hacía su propia tentativa desesperada frente al furor de la moda cartesiana en París. El que es sólo geómetra “carece de esprit de finesse”. Por el artificio del diálogo con un escéptico, Pascal el creyente, enseñado por las Escrituras Sagradas, embarcado en la nave del Nombre del Padre, debe persuadir al escéptico que él mismo es, libertino, jugador, opositor. Se juega la “renuncia a los placeres” a cambio de una eternidad infinitamente dichosa. Lacan dice: “extraña manera de inaugurar el mercado del goce en el campo del discurso”. Antes se ofrendaban bienes a los muertos; ahora “la vida” se juega en una apuesta a cambio de una ganancia descomunal.
Pero ¿será una verdadera apuesta?....

Diferentes diferencias
por Patricia Moraga

Patricia Moraga presenta los resultados de una investigación sobre el problema de la diferencia y su relación con la singularidad, tal como es abordado por Lacan, Deleuze y Derrida. Se define la diferencia general, se articulan los conceptos de diferencia absoluta y rasgo unario, y se distinguen entre sí la diferencia entre los sexos y la pequeña diferencia freudiana.

Las tribus urbanas
por Luis Tudanca

Desde la etimología, se intenta pensar la disyunción que portan estos significantes, Juntar la palabra tribu con la palabra urbana es como mezclar agua con aceite. Es el intento de mezclar lo que no se puede mezclar. Hay algo valioso en hablar comunidades de goce ya que, a través de algunos semblantes como la ropa, la música, la ideología, se cumple la idea de comunidad que agrupa esas singularidades, todas muy diferentes, que inventan un común allí dónde no hay ningún común posible. El Psicoanálisis sostiene: estructuralmente no hay relación. Luego cada uno se las arregla para inventar los lazos que puede. Las tribus urbanas más que demostrar la disolución cada vez mayor de los lazos sociales tradicionales son una respuesta a eso.

El impasse conceptual de la causa en Lacan y las antinomias kantianas
por Sara Vassallo

El texto intenta mostrar la presencia, en el pensamiento de Lacan, de un resto del impasse kantiano de la causa, producto de las antinomias de la razón pura. El procedimiento de Lacan no consiste en refutar, negar o remplazar las tesis de Kant por otras sino que conserva más bien el concepto (de causa) incorporándolo a un sistema regido por otra lógica, donde aquel no pierde validez ya que persiste en un doble nivel: la realidad y lo Real. Se intenta mostrar, por otro lado, cómo las paradojas de la causa derivadas de la antinomia kantiana pudieron articularse en Lacan gracias a Heidegger.

Las identificaciones. El nombre y el objeto.
por Esmeralda Miras

En este trabajo Esmeralda Miras afirma, desde Lacan y Freud: No hay la identificación. El Seminario 9 es tomado por el movimiento del pensamiento de Lacan desde el significante al objeto, trata de la relación del sujeto al significante pero va hacia el objeto de la castración y la angustia. La paradoja de la identificación es que no hay el todo, el uno unificante. Hay el corte, hay la marca, el rasgo unario, uno en la serie y hay la búsqueda infructuosa de la identificación de esa marca, sobre su borramiento. Desde Kripke, Sartre, Woolf y Blanchot, se intenta dar cuenta de la extracción de un nombre, que ni se puede terminar de decir, el nombre de goce.

Lo fértil del desierto
por María Angélica Fontán

La nada afectada al desierto como significación generará la búsqueda de algún contorno para ese desierto que puede ser desierto también de sentido, desierto de cierto sentido. En el desierto de sentido se desdibujan los bordes del significado, el tiempo hace lo suyo, la angustia es lo cierto,..no será entonces la aridez la única adjetivación para evocar el desierto…he allí lo fértil del desierto. María Angélica Fontán, a través de la prosa de Le Clézio acerca del desierto, y la enseñanza del psicoanálisis, acerca del paso de cada uno en el desierto, la ruta circular de cada uno, el enigma ante el orden vacío y la pista invisible de arenas propias que orienta donde el sujeto diseña su propio mapa, nos conduce hacia la fertilidad del vacío, como causa.

Violencia, la fiesta de la época
por Marita Salgado

Frente al dramatismo de la época, una práctica modesta como es el psicoanálisis podría entenderse como insuficiente. Pero pensamos que justamente dar lugar a la hiancia, al agujero que porta cada quien, hace del psicoanálisis su potencia. Hay que dar lugar entonces a la hiancia como la potencia misma del psicoanálisis que a partir de su ética, no intenta uniformizar a los seres hablantes, ni adaptarlos como objetos a sus pantallas, sino que se orienta a hacer existir en cada uno su síntoma singular hacia un saber hacer orientado por un deseo que no sea anónimo. Es en este sentido que Lacan sitúa al discurso analítico como la única salida a la contabilidad de la época.

El núcleo de nuestro ser
por Omar Mosquera

El problema del ser constituye, para muchos, el centro mismo de la interrogación filosófica .En este fecundo trabajo Omar Mosquera muestra que Freud lo introduce en su obra cuando, de acuerdo a dos momentos de su elaboración, sitúa al Wunsch y al Trieb en lo que nombra como núcleo del ser. La originalidad de este trabajo consiste en dilucidar de manera precisa que no es indiferente localizar el deseo o la pulsión en el Kern unseres wesen, ya que hay implicaciones diversas que testimonian el trayecto de la orientación freudiana en un arco que va del deseo al goce o del inconsciente al ello.

Cuando la teología se vale del significante para describir la lógica del inconsciente
por Sara Vassallo

En este minucioso y sugerente trabajo, Sara Vasallo analiza el comentario que hiciera en 1947 el teólogo Karl Barth (1886-1968) del párrafo cinco de la epístola de san Pablo a los romanos. Su intento apunta a señalar en la lógica narrativa desgajada por Barth una lógica inconsciente que supone, implícitamente, la distinción lacaniana entre significante, significado y sentido. Este análisis le permite desbrozar qué tipo de relación lógica vincula dos series o dos estados idénticos y a la vez contrarios. Ese callejón sin salida lógica, esa dicotomía irresoluble por la dialéctica de los contrarios que había torturado a Kierkegaard – quien influyó profundamente en Barth – no será resuelta suprimiendo uno de los términos a favor del otro. Sara Vasallo muestra la manera en la que en el texto bíblico se prefigura el principio de no contradicción del psicoanálisis.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta