Psicoanálisis<>Filosofía
por Carmen González Táboas
Carmen González Táboas explora la íntima articulación entre la filosofía de Schopenhauer y Freud. A partir de la contextualización del pensamiento del “solitario de Frankfurt” introduce las conceptualizaciones claves que permiten advertir en qué nociones hizo pie la construcción del Inconsciente, no sin marcar las diferencias a partir de las cuales Freud edificó su teoría, especialmente a partir del giro de 1920.
por María José Rossi
La autora se sirve de la referencia a la obra de Robert Burton, “Anatomía de la melancolía”, para llevarnos a recorrer su nudo, y con ella, explorar la ligazón que sostiene con el barroco y un cierto saber hacer con el vacío, abriendo la puerta a una reflexión sobre su presencia en el siglo XX americano.
por Julio Riveros
En el presente texto, breve, emulando un ideograma chino, el autor condensa referencias del filósofo y sinólogo Francois Jullien sobre la interpretación. La “disponibilidad” del analista se articula con la referencia freudiana a la regla de la abstinencia para evidenciar la eficacia de la interpretación sobre el punto de fijación.
por Carmen González Táboas
Carmen González Táboas presenta el “Grafo del deseo” tomando como punto de partida las clases 1 y 2 del Seminario Libro 6 “El deseo y su interpretación”. En el recorrido va situando los diferentes matemas presentados por Lacan, articulando deseo, fantasma y angustia con conceptos que trascienden los límites del propio Seminario en un itinerario que enriquece la lectura de dicho grafo.
por Beatriz Cardozo
¿Se aman las cosas y se usa los sujetos? Con esa pregunta Beatriz Cardozo explora el Mundo atravesado por la metafísica y el discurso capitalista, donde se multiplican los “gadgets”. En relación a esto emerge la noción de Emancipación, de la mano de Jorge Alemán, diferenciada de la idea de revolución. Frente a dicho contexto la autora presenta qué emerge a partir del decir del Psicoanálisis.
por Ramiro Ezequiel Bosco
El presente trabajo tiene como finalidad hacer visibles diferentes aspectos que se encuentran invisibilizados en los discursos actuales sobre la problemática del aborto. A su vez, se mantendrán las tensiones resultantes teniendo en cuenta las diferentes dimensiones que entran en juego en esta compleja temática.
por Carmen González Táboas
Partiendo del acontecimiento que implicó la enorme movilización de militantes mujeres en torno al debate sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo, la autora se introduce en las problemáticas del ser, la identidad a partir del género, para abordar la sexuación y aquello que no se deja atrapar por las definiciones, los esquemas, las jerarquías fijas y los cálculos: lo femenino.
por Julio Riveros
En Defender la sociedad Foucault se ocupa de la tecnología del biopoder y toma la “hipótesis Nietzsche”. Las relaciones de poder son “una relación de fuerza en sí mismo.” Si el poder es fuerza, voluntad de dominio, se trata de una guerra que condiciona las relaciones de fuerza en las instituciones, en las desigualdades sociales, en los cuerpos, en el lenguaje. Es necesaria una nueva poiética en democracias fundadas en un suelo que no sea el del desamparo hipermoderno.
por María José Rossi
María José Rossi aborda un tema de absoluta actualidad introduciéndose en el centro mismo de la problemática que se pone en juego. La pregunta sobre qué nos hace humanos abre el juego en una discusión con consecuencias fundamentales.
por Olga Mabel Mater
La autora recorre la temática del amor, la función del aburrimiento y la época que transitamos. Tal como ella misma lo anticipa realiza un recorrido por los tiempos lógicos partiendo del (a) mor (instante de ver); el (Ⱥ) burrimiento (tiempo de comprender) y formulando algunos interrogantes, a partir del malestar psíquico y nuestra época (tiempo de concluir).